El analista financiero Salvador Di Stéfano, conocido como el "gurú del dólar blue", realizó un análisis sobre el escenario que enfrentará el Gobierno tras las elecciones legislativas y la conformación del nuevo Congreso. “El mercado está de fiesta”, se titula su columna en donde advierte subas en los bonos y acciones y un verano caliente.
Qué dijo el gurú que escucha Javier Milei: reformas estructurales, bonos y acciones en alza, y un "verano caliente"
Hay dos empresas que están pidiendo pista para la venta de una porción importante de su capital. Qué pasará con los bonos y las acciones en el verano y el rol del Congreso.
-
Presupuesto 2026: el Gobierno logró dictamen de la mayoría pero las negociaciones siguen abiertas
-
Santilli asume con el desafío de domar al Congreso para Milei en las sesiones extraordinarias
El triunfo del oficialismo dejo al mapa de inversiones en argentina con un gran triunfo por parte de los activos de renta fija en pesos.
A continuación la columna del analista:
El Gobierno tiene un nuevo Congreso a partir del 10 de diciembre, se vienen reformas estructurales, bonos y acciones rumbo a nuevos máximos.
El triunfo del oficialismo dejo al mapa de inversiones en argentina con un gran triunfo por parte de los activos de renta fija en pesos. El Banco Central República Argentina (BCRA) va a normalizar la normativa de encajes, con lo cual vamos a tener un mercado con mayor liquidez y una tasa de interés menor, esta noticia potencio no solo a los títulos en pesos de tasa variable, normalizo la curva de títulos en pesos ajustados por inflación. El DICP es un título en pesos que paga amortización y renta en junio y diciembre de cada año, y vence en diciembre del año 2033, este bono rinde inflación más 9,5% anual, mientras que un bono como el AL35 que este nominado en dólares y paga una renta de 4,125% año, con pago de renta semestral y vencimiento julio del año 2035 rinde el 11,5% anual.
Pasada una semana de los comicios, lo que más se apreció en el mercado son los títulos en pesos, mientras que los bonos soberanos en dólares lucen muy atractivos en este contexto. Los bonos soberanos en dólares más cortos como los AL29 y AL30 pierden atractivo en este nuevo contexto, mientras que los bonos largos lucen con mayor potencial de suba, como es el caso del bono AL41 que paga una renta del 3,5% anual, y es el que más puede apreciarse.
La baja del riesgo país fue increíble, el 18 de setiembre el riesgo país era de 1.454 puntos, mientras que el jueves pasado estaba en 676 puntos, una baja superior al 50%, y que se encamina a ubicarse en torno de los 550 puntos como primera parada, para luego ubicarse en torno de los 400 puntos, que equivale a un 4,0% más que la tasa de retorno de los bonos de tesorería americano a un plazo similar que hoy se ubica en torno del 4,0% anual. La tasa en Estados Unidos puede bajar, y esto potencia más el horizonte de subas en la Argentina.
Una baja del riesgo país debería potenciar a la suba a las acciones, que venían operando con una relación precio de la empresa versus utilidad de aproximadamente 6 años, y que en este nuevo contexto deberían descontar una relación precio utilidad de como mínimo 12 años.
YPF, Vista y Pampa tienen una relación precio utilidad proyectada de 8 años, y debería estar cotizando a un precio más elevado para llegar a una relación precio utilidad como mínimo de 12 años. Esto implica que estas empresas tienen un recorrido alcista muy importante por delante.
Hay dos empresas que están pidiendo pista para la venta de una porción importante de su capital, que son los casos de Transener y Metrogas. Una empresa ligada a la energía eléctrica como Central y Puerto, y otra ligada a la distribución de gas como Ecogas muestran perspectivas únicas.
El sector energético es el que más potencialidad tiene en la bolsa argentina, sin embargo, los bancos han estado picante esta semana, como fue el caso de Galicia, Macro y Supervielle, también tuvieron buena performance empresas como Byma y A3 que brindan servicios financieros.
No hemos visto una gran baja del dólar, algo que presagiábamos luego del resultado electoral, tampoco ha disminuido el interés abierto del mercado de futuro. La brecha entre el dólar mayorista y el dólar MEP está creciendo, algo que no le hace bien al mercado, estamos hablando de una cotización de $ 1.435 contra $ 1.470. Creemos que el dólar debería mostrar una baja a la zona de los $ 1.300, esto ayudaría a bajar la expectativa de inflación, octubre podría cerrar con una inflación en torno del 2,5% algo que nos preocupa. Deberíamos retomar el sendero de una inflación por debajo del 2,0% mensual.
Para los meses de noviembre y diciembre aumenta la demanda de pesos en la economía, por ende, el dólar debería estar más ofrecido. La colocación de obligaciones negociables de muchas empresas como Tecpetrol, YPF, TGS, PAE y tantas otras generará una oferta de dólares importante en el mercado libre de cambios, a esto hay que sumar que 3 provincias como CABA, Santa Fe y Chubut colocarían deuda en los mercados internaciones.
Conclusión
- Para noviembre y diciembre deberías ver una baja sustancial en la tasa de interés pasiva y activa, para dinamizar la actividad económica y el consumo.
- El dólar debería bajar a la zona de $ 1.200 / $ 1.300 para que la tesorería puede comprar y armar una posición de dólares que le permita afrontar los vencimientos de pago de intereses futuros.
- Si el riesgo país baja de los 550 puntos estamos a punto de caramelo para volver a los mercados voluntarios de deuda. Esto haría que ingrese al país un fuerte flujo de dólares que apreciaría al peso, retroalimentaría a la baja el riesgo país, y daría lugar a una fuerte suba de las acciones.
- Con baja de riesgo país y suba de acciones, el mercado inmobiliario volver a ponerse atractivo, por lo tanto, auguramos suba de precio de las propiedades, es momento de cerrar precio.
- A partir del 10 de diciembre el Gobierno tendrá un Congreso más amigable, se viene el nuevo presupuesto, reforma laboral, impositiva y previsional, tendremos un verano caliente y un mercado de capitales en suba.
- Temas
- Congreso
- Javier Milei
- Bonos
- Acciones




Dejá tu comentario