treEn un hito para el sector productivo nacional, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN) firmaron un convenio colectivo que redefine el régimen de licencias y se convierte en uno de los avances más relevantes de la industria en materia de igualdad, corresponsabilidad familiar y derechos laborales.
Paso histórico en minería: nuevo convenio amplía licencias de cuidado con perspectiva de género
CAEM y ASIJEMIN sellaron un acuerdo pionero que actualiza licencias, reconoce nuevas formas de cuidado y avanza hacia una minería más inclusiva y con perspectiva de género.
-
Ley de Glaciares: Gobierno acelera reforma o derogación en sesiones extraordinarias
-
Aisa Group exhibió su estrategia de inversión sostenible en el Argentina–UK Summit 2025
MInería. El nuevo régimen de licencias se convierte en uno de los más modernos de la industria pesada argentina
El acuerdo, presentado el 19 de noviembre de 2025, incorpora medidas largamente reclamadas por organizaciones sindicales, empresariales y de género, y alinea al sector con estándares internacionales, convenios de la OIT y marcos normativos como la Ley 26.485 de protección integral contra la violencia de género. Su implementación representa un salto cualitativo hacia políticas laborales modernas y hacia lo que CAEM denomina “transición justa” dentro de la expansión minera prevista para la próxima década.
Licencias ampliadas y nuevos derechos: un esquema moderno para un sector en crecimiento
Uno de los cambios más significativos es la extensión de la licencia por maternidad, que suma 30 días adicionales a los 90 establecidos por la Ley de Contrato de Trabajo. También crece de forma sustancial la licencia para el progenitor no gestante, que pasa de solo dos días a 15 días corridos, con la posibilidad de agregar cinco días más en casos de nacimientos múltiples.
El convenio incorpora, además, licencias que hasta ahora no formaban parte del marco sectorial:
-
Interrupción de embarazo: hasta 5 días corridos, con estricta confidencialidad.
Violencia de género: hasta 15 días por año, continuos o discontinuos.
Reproducción asistida: hasta 15 días por año calendario.
Adopción: 90 días corridos desde la guarda judicial, más permisos previos para visitas y trámites.
En materia de espacios de cuidado, se establece la obligación de contar con lactarios en los establecimientos mineros. También se reemplaza la exigencia de guarderías físicas por un reintegro económico equivalente al 40% del salario mínimo correspondiente a la categoría “Asistencia y Cuidados de Personas”, un mecanismo que busca ofrecer mayor flexibilidad a las familias y adaptarse a entornos operativos dispersos geográficamente.
“Este convenio amplía derechos y marca un rumbo”
Roberto Cacciola, presidente de CAEM, celebró el trabajo conjunto entre empresas, asesores legales y el sindicato minero: “Para nosotros siempre fue un objetivo trabajar los temas de inclusión generando cambios concretos. Este convenio amplía derechos. Esperamos que su puesta en marcha pueda servir de inspiración para que más sectores productivos se sumen.”
Cacciola destacó el rol de los equipos técnicos y legales de CAEM, ASIJEMIN y sus asesores en la elaboración del acuerdo, así como la “total predisposición” de las compañías mineras para avanzar en una agenda que combina productividad con responsabilidad social.
La directora ejecutiva de CAEM, Alejandra Cardona, enmarcó el convenio en el proceso de expansión que atraviesa la minería argentina, impulsada por el litio, el cobre y los minerales críticos: “Así como hoy se habla de transición energética y de las oportunidades que abre, también debemos pensar en el concepto de ‘transición justa’.”
Cardona recordó que el sector proyecta duplicar su cantidad de empleos en diez años, pasando de 100.000 a 200.000 puestos de trabajo. La pregunta que planteó fue contundente: “¿Cuántos de esos puestos serán para mujeres? Hoy tenemos una participación femenina del 12,5%, frente al 25% de Suecia. Este convenio es un paso hacia espacios laborales más equitativos.”
Desde ASIJEMIN, su secretario general Marcelo Mena subrayó la importancia de crear condiciones reales para la igualdad en un sector históricamente masculinizado: “Nuestro deber es generar condiciones para que las compañeras puedan desarrollarse profesionalmente sin que la maternidad sea un obstáculo. Romper esquemas machistas es clave para construir una industria inclusiva.”
Un acto con amplio respaldo institucional
La firma del convenio reunió a referentes de ambas organizaciones y especialistas en derecho laboral y género. Participaron por ASIJEMIN Carla Costabile, Mariana Quiroga y León Piasek, y por CAEM Juan Ignacio Boragina, Julieta Lucero, Isabel Nanzi y Javier Adrogué.
También asistieron Verónica Carpani y Marina Faedo Pérez, del estudio jurídico Carpani & Faedo Pérez -especializado en derecho laboral con perspectiva de género-, junto con Jimena Barry de Women in Mining Argentina (WIM).
Un antecedente que puede marcar tendencia
El nuevo régimen de licencias se convierte en uno de los más modernos de la industria pesada argentina. Al ampliar derechos, reconocer nuevas formas de familia y abordar problemáticas como la violencia de género y la reproducción asistida, el convenio CAEM–ASIJEMIN se posiciona como referencia para otros sectores industriales que buscan actualizarse en materia de igualdad y cuidado.
En un momento en el que la minería argentina se proyecta como motor de la transición energética global, este acuerdo introduce un mensaje claro: el desarrollo productivo y la equidad pueden -y deben- avanzar juntos.





Dejá tu comentario