4 de septiembre 2025 - 09:36

A 11 años de la muerte de Gustavo Cerati: su obra, su legado y los momentos más destacados de su carrera

El cantautor falleció el 4 de septiembre de 2014 y conmocionó al país entero. Se trata de uno de los artistas más destacados de la música argentina.

Se cumplen 11 años de la muerte de Gustavo Cerati. 

Se cumplen 11 años de la muerte de Gustavo Cerati. 

Gustavo Cerati murió el 4 de septiembre de 2014, hace exactamente 11 años, luego de permancer 52 meses internado como consecuencia de un accidente cerebro vascular (ACV) que había sufrido luego de un concierto en Venezuela en 2010 y que lo dejó cuatro años en coma. Sin embargo, su obra trascendió y hoy en día sigue tan presente como siempre.

Nacido el 11 de agosto de 1959 en Barracas, Gustavo Adrián Cerati Clark creció en una familia de clase media: su padre Juan José trabajaba como ingeniero y contador, y su madre, Lilian Clark, era ama de casa. Su niñez transcurrió en Villa Ortúzar, donde ya mostraba un espíritu artístico inagotable.

Con una guitarrita de madera o un palo de escoba animaba todos los cumpleaños”, recordaba su madre en entrevistas. Desde chico se apasionó tanto por la música como por el dibujo: en la primaria, en el Instituto San Roque, formó su primera banda y también inventaba cómics caseros con superhéroes como Supercerebro o Argos.

Durante la adolescencia integró grupos como Savage, Vozarrón y Triciclo, en los que comenzó a destacarse como guitarrista. El punto de inflexión llegó en 1982, cuando en Punta del Este coincidió con Zeta Bosio y poco después conoció a Charly Alberti. De esa unión nació Soda Stereo, un proyecto que definiría la historia del rock en español.

Gustavo Cerati.jpg
Gustavo Cerati es uno de los artistas más importantes de la música argentina. 

Gustavo Cerati es uno de los artistas más importantes de la música argentina.

El fenómeno Soda Stereo

El trío surgió en los primeros años de los ´80 y rápidamente pasó de los sótanos del Café Einstein a llenar estadios en toda América Latina. La química entre Cerati, Bosio y Alberti derivó en una propuesta fresca y explosiva que se expandió con discos que vendieron más de siete millones de copias.

El 21 de septiembre de 1997, en el estadio de River Plate, dieron su show despedida, coronado por el icónico “Gracias... totales”. Una década después, en 2007, volvieron a reunirse para una gira que agotó entradas en tiempo récord.

Mientras tanto, Cerati había comenzado a construir su carrera solista. En 1993 lanzó Amor amarillo y más tarde consolidó su prestigio con obras como Bocanada y Siempre es hoy. Su gran consagración llegó con Ahí vamos, que lo catapultó nuevamente a la cima con temas que alcanzaron una popularidad comparable a la de Soda.

Reconocimientos y premios

El reconocimiento a su obra no se limitó al público. Cerati recibió cuatro Grammy Latinos, tres premios MTV y un Gardel de Oro, además de homenajes de músicos de todo el continente. Su capacidad para reinventarse lo convirtió en referente de varias generaciones.

Sin embargo, los problemas de salud comenzaron a acecharlo. En 2006, una trombosis lo llevó a definirse a sí mismo como “una bomba de tiempo”. Su último concierto en Argentina fue en diciembre de 2009, ante 25 mil personas en el Club Ciudad, donde presentó Fuerza natural, su último álbum de estudio.

cerati_1000.jpg
La obra de Cerati continúa vigente. 

La obra de Cerati continúa vigente.

Los últimos años de gustavo Cerati

El 15 de mayo de 2010, tras un show en Caracas, sufrió un accidente cerebrovascular. El diagnóstico confirmó un infarto extenso en el hemisferio cerebral izquierdo con daño en el tronco cerebral.

Fue trasladado a Buenos Aires, primero a la Clínica Fleni y luego a la clínica ALCLA, donde permaneció en estado de coma durante cuatro años. Su madre, Lilian Clark, lo acompañó incansablemente, mientras los fanáticos organizaban vigilias y homenajes en su honor.

Finalmente, el 4 de septiembre de 2014, Cerati murió tras un paro cardiorrespiratorio. Su despedida en la Legislatura porteña reunió a miles de seguidores que confirmaron la dimensión histórica de su legado.

Definido por muchos como el arquitecto del rock latino, Gustavo Cerati dejó un legado que trasciende generaciones. Su música continúa sonando en cada rincón de América Latina, reafirmando que su voz y su guitarra se convirtieron en símbolos eternos de creatividad y emoción.

Dejá tu comentario

Te puede interesar