25 de noviembre 2025 - 12:18

Andamio '90 celebra 35 años de vida con una maratón de teatro

Fundado por Alejandra Boero, Andamio ‘90 cumple 35 años de trayectoria con una jornada el domingo 7 de diciembre a las 20. Se ofrecerá un espectáculo de teatro semimontado, donde docentes de su teatro-escuela, dirigidos por Celina Yañez, actual rectora, darán vida a textos de personajes emblemáticos que Boero interpretó o dirigió a lo largo de su carrera.

Pessoa, escrito en su nombre, una de las obras de Andamio ´90. 

"Pessoa, escrito en su nombre", una de las obras de Andamio ´90. 

El Teatro-Escuela Andamio ‘90, fundado por Alejandra Boero, celebra 35 años de trayectoria ininterrumpida con una jornada que homenajea al Teatro Independiente Argentino, su espíritu autogestivo y su compromiso artístico y social. El encuentro el domingo 7 de diciembre a las 20 contará con un espectáculo de teatro semimontado, donde docentes de su teatro-escuela, dirigidos por Celina Yañez, actual rectora, darán vida a textos de personajes emblemáticos que Boero interpretó o dirigió a lo largo de su carrera.

Boero inauguró la sala el 9 de diciembre de 1990 con la obra Final de partida de Samuel Beckett, dirigida por Alfredo Alcón. A lo largo de estas tres décadas y media han pasado y continúan pasando por su escenario artistas destacados de la cultura, como María Rosa Gallo, Mauricio Dayub, Claudio Tolcachir, Luciano Cáceres y muchos otros artistas cuya labor enriquece el teatro argentino. En la actualidad, el teatro está dirigido por su hijo, Alejandro Alberto Samek, quien en la entrevista señaló: “Todos tenemos que entender el nuevo mundo en el que vivimos, ya que estamos muy bien preparados para un mundo que ya no existe”.

Quiro, mágicos misterios del mar (2)

A 35 años de su fundación este encuentro busca celebrar la continuidad de su proyecto, Andamio '90, Paraná 660. Tendrá duración de 5 horas y contará con textos clásicos que interpretó Boero con actuaciones de Lorena Szekely, Ivana Averta, Josefina Basaldúa, Marcelo Bucossi, Jorge Caminos, Natalia Cappa y Natalia Chiesi, entre otros. Conversamos con Samek.

Periodista: ¿Qué podés decir de ese legado artístico y pedagógico de Alejandra Boero?

Alejandro Samek: Sigue vigente en sus valores fundamentales aunque las formas hay que volver a estudiarlas porque el mundo no es el mismo que en aquel entonces.

P.: ¿Cómo fue su visión hace 35 años cuando decidió apostar por este espacio cultural autogestivo de creación, y formación teatral?

A.S.: Esto se hace por pasión, por ímpetu, estaba convencido que si queríamos hacer el teatro que nos gustaba y educar dentro del teatro a las nuevas generaciones teníamos que contar con espacio propicio ya que los alquilados cuando empezaban a funcionar nos teníamos que ir porque no podíamos pagar el alquiler.

P.: ¿Cómo se sostiene y se continúa este proyecto?

A.S.: El espacio se sostiene como toda la vida, trabajando duramente, como decía Roberto Arlt, por la prepotencia del trabajo. Tenemos funciones, la escuela con muchos alumnos que ayudan a sostener, recibimos un pequeño aporte del INT y Proteatro como otras salas independientes de Buenos Aires. Y un muy pequeño aporte del Gobierno de la Ciudad.

P.: Los conceptos de teatro como una herramienta de transformación social, espacio

de encuentro y resistencia, sumados a que la salida es colectiva en estos tiempos, ¿cómo resuenan hoy?

A.S.: Para algunos, nuestros conceptos resuenan a viejo pero el teatro seguirá siendo un espacio de transformación, encuentro y resistencia. Insisto en que los valores fundamentales siguen en pie pero todos tenemos que entender el nuevo mundo. en que vivimos ya que estamos muy bien preparados para un mundo que ya no existe.

P.: Esta institución teatral y cultural que marcó pautas innovadoras en el planteo ético y estético del teatro, esta cooperativa teatral, aún mantiene este esquema en las innumerables cooperativas que los actores conforman, todo un hito de solidaridad en estos tiempos, ¿qué podés decir de las cooperativas de actores?

A.S.: Si no fuera por la estructura cooperativa que la AAA aceptó hace tiempo, el teatro independiente no podría funcionar porque en el teatro es como la perinola, todos ponen pero no recaudan lo suficiente si no ponen todos. No hay estructura más democrática que la de la cooperativa.

P.: ¿Cómo ves a las nuevas generaciones y como son una continuidad o bien una ruptura respecto de las generaciones previas de artistas?

A.S.: Hay algunos que son continuidad y otros que son ruptura, no se puede hacer el teatro como lo hacía Barletta pero sin él no habríamos llegado hasta aquí.

P.: ¿Cómo ves la cultura hoy?

A.S.: La cultura sigue siendo un elemento esencial para actores y actrices, es imprescindible ampliar la cultura y conocimientos, no sólo leer el texto que se va a interpretar sino conocer mucho más porque en la medida en que se amplía la cultura se comprende por qué los autores han escrito lo que han escrito y qué hay detrás de las palabras. Eso tenemos que descubrirlo cuando hacemos una puesta en escena.

Dejá tu comentario

Te puede interesar