26 de abril 2024 - 14:20

Bafici: qué hay para ver en los tres últimos días del festival

Se exhibirán títulos en copia nueva que celebran aniversarios redondos como "París, Texas" y "El árbol de los deseos"; joyas del cine mudo como "La caja de Pandora", y cuatro títulos dedicados al rock, entre muchos otros.

Harry Dean Stanton en París, Texas. El Bafici la proyectará a los 40 años de su estreno.

Harry Dean Stanton en "París, Texas". El Bafici la proyectará a los 40 años de su estreno.

El 26 de abril de un futuro lejano y terrible, la nave espacial de la teniente Ripley llega al planeta Acheron, donde viven los xenomorfos, que, como es sabido, son seres muy poco sociables. Por doble casualidad, el planeta responde a la designación LV-426, y en EE.UU. el 26 de abril se formatea 4.26 (el mes adelante, al revés de nosotros). Eso pasa en “Alien, el octavo pasajero”, y con esos datos desde 2016 los fanáticos de la película vienen festejando todos los 26 de abril, créase o no, el Dia del Alien.

Al Bafici se le escapó la fecha, sino tal vez hubiera puesto alguna película de la franquicia en la sección Rescate. Pero no se le escapó el centenario del georgiano Tengiz Abuladze, artista que supo hacer la suya aún bajo el régimen comunista (de él puede verse “El árbol de los deseos”) ni los aniversarios de “Paris, Texas” (Wim Wenders, 1984) y “La captura del Pelham 1-2-3” (Joseph Sargent, 1974), película absolutamente comercial, ajena al declarado espíritu del Bafici, pero muy buena y entretenida, dos méritos difíciles de encontrar en otras cuantas películas del Festival. Intérpretes, Walther Matthau, Robert Shaw, Martin Balsam, Héctor Elizondo, palabras mayores.

Junto a esas, hay otras obras elogiables para ver en estos tres últimos días del Festival. A destacar, el clásico mudo “La caja de Pandora”, de G.W. Pabst, con la sensual Louise Brooks. En otro orden, y en variado orden, “That Day may Face the Rising Sun” (Pat Collins, égloga irlandesa), “Blaga’s Lessons” (Stephan Komandarek, intriga búlgara sobre una abuela víctima del cuento del tío), los dibujos para niños, aptos para mayores, “Nina et le secret de l’hérisson” (Gagnol y Felicioli) y “Linda veut du poulet” (Malta y Laudenbach) con un erizo y un pollo fugitivo como respectivos coprotagonistas, el documental “Soundtrack to a Coup d’Etat” (Johan Grimonprez, grandes del jazz ante el caso Lumumba) y las biográficas “San Pugliese” (Acosta, Nacif y Winer), “Señor Jazz, la película de Carlos Inzillo” (Sotelo y Hornos) y “Uncropped” (D.W. Young, sobre James Hamilton, famoso fotógrafo del “Village Voice”).

Ya para almas curiosas, el doble programa “Dos hermanas: Paula” y “Dos hermanas: Pilar”, del prolífico García Pelayo, “Un actor malo” (Jorge Cuchi, drama mexicano sobre una víctima de feministas violentas), “Vampire humaniste cherche suicidaire consentant” (Ariane Louis-Seize, vampira adolescente espera que alguien se suicide) y “Le Vourdalak” (Adrien Beau, un viajero para a descansar donde menos le conviene). Esto del Vourdalak se inspira en una novela breve de Aleksei Tolstoi, primo lejano de León Tolstoi (se ruega no confundir) y ya fue llevada varias veces al cine, incluso aquí (“Sangre Vourdalak”, Fernández Calvete, con Germán Palacios y Naiara Awada). Pero la mejor versión sigue siendo “Los tres rostros del miedo”, de Mario Bava, 1963, rebautizada “Black Sabbath” en el mercado norteamericano. Cuenta la leyenda que fue viendo esta película que Ozzy Osbourne y amigos decidieron ponerle Black Sabbath a su banda de heavy metal.

A propósito, el Bafici incluye cuatro títulos para rockeros y afines: “Bajo el sol del rocanrol” (Simoncini y Neri sobre Jorge Pistocchi), “Sobrevive la música” (Luis Bogado, historia del rock paraguayo y sus temas en guaraní), el rescatado “Adios Sui Generis” (Bebe Kamin) y “Fuck you! El último show” (José Luis García, registro de Sumo) que cierra oficialmente el Festival, pero no lo cierra, porque se da el sábado y esto termina el domingo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar