Al Festival Internacional de Cine de Mar de Plata todavía le quedan unos días antes de decir adiós, mientras que Fuera de Campo, el encuentro alternativo, bajó su telón el martes con una sala llena y ovacionada. Más allá de que la ciudad no tiene afiches del “oficial” y el marplatense se entera de las funciones por el forastero, se venden entradas. Hay proyecciones más populares que otras, pero aún hay movimiento en “La Feliz”.
El cine argentino no pasa desapercibido en Mar del Plata: dos festivales y un espectador comprometido
La ciudad costera es sede de la 40° edición del Festival Internacional de Cine. También lo fue de Fuera de Campo, el encuentro alternativo. ¿Qué tienen en común? Películas nacionales que hacen ruido.
-
Alberto Gieco: un aventurero del cine en Mar del Plata
-
Manuel Puig, evocado en el Festival de Mar del Plata
Presentación de "La Casa" dirigida por Gustavo Triviño.
“Entendemos que Mar del Plata es una gran vidriera. Hay que darle fuerza al cine argentino”, afirmó Gabriel Lerman, codirector creativo del festival, al presentar “Muña, Muña” de Paula Morel, una de las dos películas nacionales que fueron seleccionadas en la Competencia Internacional de Largometrajes. Y justamente una de las revelaciones de la ciudad costera fue el cine argentino. O, en realidad, cómo se sigue auto desafiando.
El otro film nacional seleccionado es “La Casa” de Gustavo Triviño, que marca el regreso del director después de 13 años de su última película. Se trata de un thriller protagonizado por Diego Peretti y César Troncoso que cuestiona el precio que somos capaces de pagar para proteger nuestros bienes. Un género que no está del todo explotado en nuestro país, como el fantástico, que sí se explora en “Risa y la Cabina del Viento” de Juan Cabral.
Con el debut actoral de Cazzu y la interpretación de Peretti, cuenta la historia de Risa, una nena que tiene una particular conexión con una cabina telefónica: puede hablar con los muertos de un incendio que tuvo lugar en Tierra del Fuego, mismo accidente en el que perdió a su papá. Una película en la que hay que creer. Definitivamente, uno de los hallazgos del festival fue Elena Romero, la actriz de 10 años que le pone la piel a esta protagonista hipnotizante. Y siguiendo con quienes no pasaron desapercibidos, además de las dos anteriores mencionadas, Peretti presentó una tercera: “La Muerte del Comediante”, su ópera prima.
"La Muerte de un Comediante" debutó en una sala llena.
El film, protagonizado también por él, cuenta la historia de un comediante que toda su vida ha interpretado a un heroico personaje de una serie de televisión. Cuando descubre que su muerte se avecina, cambia el rumbo de su vida y viaja a Bruselas, Bélgica, la tierra de su héroe de la infancia. Como si fuese una tira cómica, el hombre se embarca en su propia aventura en la que aprende a enfrentar sus miedos.
“Cada vez que algo se complica, es un desafío a ser creativos y buscar una nueva manera de hacerlo. No es solo otra forma de hacer cine, sino de juntarse a hacer algo”, afirmó ante una sala llena el productor Walter Gammarota sobre la particularidad de esta película: fue producida por 10.190 socios productores. Se trata de un modelo sin precedentes a través de la Comunidad Orsai, encabezada por Hernán Casciari. En tiempos donde financiar cine es la tarea más difícil, aparecen alternativas disruptivas que proponen seguir creando en conjunto.
Fuera de Campo: un nuevo espacio para el cine argentino
“Solíamos estrenar en el festival ‘de enfrente’ y ahora es un orgullo estar acá”, dijo el director Alejo Moguillansky ante una sala llena, que tuvo una reventa de entradas, al presentar “Pin de Fartie”, su nueva película, que también tuvo su paso en el Festival de Venecia en septiembre. Una fábula dividida en tres historias protagonizadas por la despedida que juega con la obra de Samuel Beckett. Luego de la proyección, el director junto a los actores Laura Paredes, Cleo Moguillansky y Marcos Ferrante se quedaron para conversar con el público.
En el encuentro de cine alternativo también hizo su paso “El Príncipe de Nanawa”, un documental de Clarisa Navas que tiene una duración de 222 minutos. De esta forma, le exige al espectador compromiso y paciencia. Retrata el crecimiento de Ángel, un niño que vive entre la frontera de Argentina y Paraguay. Un nene con esperanzas que se convierte en hombre y se choca con un mundo en el que sobra oscuridad. La proyección contó con un intervalo y un público que se rio, emocionó y no se movió de su butaca.
Un lunes por la noche en Fuera de Campo con una función agotada.
Fuera de Campo no solo se convirtió en un espacio para las películas argentinas, sino que también se encargó de regresar una tradición a las salas de cine: funciones continuas. En su programación, hubo dos proyecciones de largometrajes que estaban acompañadas por cortos. Una función con dos historias, pero sin ser una elección aleatoria, ya que se encargaron de que haya una relación entre sí. En otras palabras, un festival nuevo impulsado por jóvenes que también busca volver a las bases del séptimo arte.
En el cine argentino no todo es alegría
Este espectador comprometido que marca presencia en una ciudad con dos festivales también manifiesta su posición política a través de sutilezas. En algunas funciones, luego del spot oficial del festival, aparecen silbidos, cuando años atrás se escuchaban aplausos. La ovación se hace oír raramente, pero un alentador común es el logo del Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales (INCAA), que es lo primero que aparece en las películas que fueron financiadas por el ente. En esta oportunidad, fueron pocas. ¿Entonces? ¿Qué se celebra? Tal vez simplemente significa seguir buscando luz en tiempos sombríos. Si no apoyamos lo nuestro, ¿quién lo hace?
“Yo anhelo que llenemos de películas al festival y que las lancemos al mar para que lleguen a otros mares y para que el INCAA vuelva a renacer”, expresó con emoción la actriz Liliana Juárez luego de la proyección de “Muña Muña”, película que protagoniza. Curiosa elección de palabras que rima con la consigna del oficial: “El renacer del esplendor”. Casi como si el público hiciera ruido por otro tipo de resurgimiento, el del cine argentino.
El Festival de Cine de Mar del Plata se despide el domingo con el film mexicano “Las Locuras” de Rodrigo García. Pero antes, el sábado, se darán a conocer las ganadoras de la muestra internacional. El público ya se manifestó, ahora queda todo en manos del jurado.






Dejá tu comentario