La Legislatura porteña declaró de interés para la comunicación a la expedición submarina del CONICET

La iniciativa, propuesta por la titular del bloque peronista, Claudia Neira, busca resaltar el rol de la ciencia y de la educación como parte de la cultura nacional. Los integrantes de la transmisión coincidieron en la necesidad de amplificar este tipo de expediciones científicas.

La legisladora de Unión por la Patria, Claudia Neira, junto a los doctores en Ciencias Biológicas Mariano Martínez, Valeria Teso y Diego Urteaga.

La legisladora de Unión por la Patria, Claudia Neira, junto a los doctores en Ciencias Biológicas Mariano Martínez, Valeria Teso y Diego Urteaga.

La jornada tuvo lugar en la biblioteca de la Legislatura y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto, Claudia Neira. También participaron los doctores en Ciencias Biológicas Mariano Martínez, Valeria Teso y Diego Urteaga.

talud continentan expedicion conicet legislatura porteña

En el inicio de las alocuciones, y tras dar la bienvenida, Neira contó cómo surgió la iniciativa y resaltó la importancia de este tipo de distinciones a proyectos que promuevan la educación.

En el proyecto, la legisladora destacó la importancia de la iniciativa "en un contexto crítico para el sistema científico y tecnológico, en el que el Gobierno nacional desfinancia tanto a las universidades públicas como a los institutos de investigación con ajuste presupuestario y recorte de becas doctorales y posdoctorales". Y afirmó que la expedición "ha logrado visibilizar y revalorizar el papel de la ciencia y de la educación pública, mostrando que nuestra tradición científica es un valor que ya forma parte de la cultura de nuestro país".

Durante la presentación, los integrantes de la transmisión coincidieron en la necesidad de amplificar este tipo de iniciativas, con el fin de ayudar al conocimiento científico del país, entre otros puntos.

La expedición "Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV" marcó un hito científico y tecnológico sin precedentes para la divulgación de la ciencia argentina. A lo largo de 3 semanas, un equipo de 30 científicos nacionales liderado por Daniel Lauretta, investigador del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, transmitió por primera vez en vivo una campaña científica submarina a 3900 metros de profundidad.

conicet streaming mar estrella culona pulpo

Talud Continental IV: 40 nuevas especies marinas y 4 millones de personas en la transmisión en vivo

Durante veintiún días a bordo del buque R/V Falkor (too) del Instituto Oceanográfico Schmidt, la expedición que tenía como objetivo indagar en la biodiversidad del Mar Argentino, transmitió en vivo y en directo a través de Twitch y YouTube el hallazgo de 40 nuevas especies marinas y una diversidad inesperada en corales de aguas frías del cañón submarino Mar del Plata.

Casi cuatro millones de personas siguieron desde sus casas, escuelas y lugares de trabajo la retransmisión en vivo de este verdadero streaming científico y fueron testigos de las maravillas halladas en las profundidades marinas junto con los científicos, incluyendo calamares brillantes, langostas rosas y estrellas de mar.

video langosta guerrera conicet expedicion marina

El equipo multidisciplinario que formó parte de la expedición, integrado por más de 30 científicos de instituciones argentinas - en su mayoría del CONICET - e investigadores de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata, ya lleva más de una década estudiando la zona. La campaña de este año dio continuidad a expediciones realizadas anteriormente como Talud Continental I, II y III, donde las muestras se recogían con redes y rastras.

Esta fue la primera vez que los especialistas vieron el fondo marino en directo, con una transmisión en vivo que permitió al público interactuar y hacer preguntas a través de un chat abierto en YouTube.

La emisión batió todos los récords de participación desde el canal del Instituto Oceanográfico Schmidt, fundación dedicada a la investigación oceánica que apoyó la expedición junto con el CONICET. Mientras otras campañas similares suelen registrar una media de cuatro mil visualizaciones por inmersión, la expedición Talud Continental IV llegó a las quinientas mil, alcanzando un total de casi dieciocho millones de visualizaciones, de las cuales aproximadamente 3/4 partes fue público argentino. Lo que demuestra un verdadero récord de audiencia que se extendió más allá del interés de la comunidad científica y logró convocar a la ciudadanía en general.

Dejá tu comentario

Te puede interesar