Recientemente finalizaron dos festivales online de cine, el lunes empezó el último online del año, y el sábado se inaugurará el primero totalmente presencial de la temporada, en Punta del Este, al que seguirán otros dos durante el verano. El 21° Buenos Aires Rojo Sangre incluyó películas de Kazajstán, Hungría (“Camarada Drakulich”, chupasangre comunista), Sudáfrica y Alemania (“Sky Sharks”, tiburones zombies nazis voladores). A destacar, una charla con Lloyd Kaufman (“Tromeo y Julieta”) y el debut del español Alejandro Ibáñez Nauta, hijo de Chicho Ibáñez Serrador y nieto de Narciso Ibáñez Menta. Por su parte, el 8° Audiovisual Bariloche, dedicado al cine nacional y chileno, consagró al film de terror “Los que vuelven”, de Laura Casabé, el documental tucumano “La hermandad”, de Martín Falci, y el trasandino “Amukan”, de Toro Lessen. Otros galardones, “Las mil y una”, “Línea 137”, “Buenas noches, Malvinas”, “La muerte no existe y el amor tampoco”, “Gigantes” y “La amplitud modulada”. El lunes, por Indyon.Tv, comenzó el 3° Festival de Cine Colombiano en Buenos Aires, donde figuran “La última marcha” (recuerdos de un exguerrillero), “Suspensión” (una autopista se acaba de golpe contra una montaña), y “Ushui, la luna y el trueno”, película hecha por indios wiwas, sobre la sabiduría de sus mujeres. En paralelo, las argentinas “La extraña”, de Javier Olivera, y “El árbol negro”, de Ciambella y Colluccio. Y el sábado, como una esperanza, se inaugura en Punta del Este el 12° Latinuy, dedicado a debutantes latinoamericanos. La gran novedad es que será enteramente presencial. La contra es que solo podrán verlo los residentes. Quizás algo mejore en febrero, cuando en La Barra se inaugure el 18° Jewish Film Festival.
Punta del Este tendrá un primer festival presencial
"Rojo Sangre" incluyó títulos de muchas procedencias e invitados valiosos.
-
Festival Jesús María 2025: artistas, fechas y cómo sacar entradas
-
El festival Buena Vibra lanzó su "lineup" con el regreso de Illya Kuryaki & The Valderramas
El 6 de marzo, en Málaga, se entregarán los Goya de la Academia Española de Cine. Ahí los argentinos tienen buenas posibilidades de figurar en algún rubro. En total, a lo largo del 2020 se estrenaron 156 largometrajes españoles (10 más que en 2019). Todos ellos elevaron sus candidaturas, junto a 57 europeos y 16 iberoamericanos. El 11 de enero se conocerán los nominados, y el 6 de marzo los ganadores, en ceremonia conducida por Antonio Banderas y María Casado. Por lo pronto, dos premios ya tienen dueños: Ángela Molina, el Goya de Honor, y “La gallina turuleca”, coproducción hispano-argentina, el Goya a Mejor Film de Animación (elección facilísima porque fue el único dibujo del año).
Entre los principales candidatos figuran “Los europeos”, “No matarás”, la comedia “Historias lamentables”, “El año del descubrimiento”, “Invisibles”, “La vampira de Barcelona” y “Rifkin’s Festival, de Woody Allen en coproducción hispano-neoyorkina. Como coproducciones hispano-argentinas se candidatean para diversos rubros “4x4”, de Mariano Kohn, “Akelarre”, de Pablo Agüero, “La maldición del guapo”, de Docampo Feijóo, “La isla de las mentiras”, de la gallega Paula Cons y “La gallina turuleca”, de Gondell y Monigote.
En películas enteramente españolas están Leo Sbaraglia (“Ofrenda a la tormenta”), los técnicos Víctor Tendler y Diego Poleri (“Renaceres”, “Pa’tras ni pa’ tomar impulso”) y seis argentinos que casi desde siempre viven en España: Ernesto Alterio (“Una vida normal”), su hermana Malena Alterio (“La maldición del guapo”), el director Héctor Faver (“Voces rotas”), los documentalistas Hernán Zin y Lucas Figueroa, y el músico Federico Jusid. “Crímenes de familia”, de Sebastián Schindel, se apunta en el rubro Mejor Film Iberoamericano.
Paraná Sendrós
Dejá tu comentario