Dos encuentros internacionales continúan siendo comentados: la Feria del Libro de Francfort y el II Congreso Internacional de la Lengua Española que se realizó en Valladolid.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
La Feria de Francfort, que tuvo menos visitantes a causa, se dijo, del conflicto bélico inter-nacional, se ha establecido ya como trampolín para la industria cultural internacional, dejando definitivamente su carácter de encuentro gremial del sector, donde se hacían fundamental-mente transacciones de contratos de libros (por caso, en castellano fue suceso el libro del español Javier Cercas «Soldados de Salamina», contratado para diez idiomas. Cercas estará esta semana en Buenos Aires. Entre los argentinos, interesaron Aira y Piglia).
Circularon intensas versiones, entre editores españoles y latinoamericanos, de que está el interés del macro grupo Bertels-mann, con su plataforma Random House-Mondadori, de comprar Paidós. Desde hace tiempo se viene hablando del interés por parte de los holdings editoriales con base en España de apropiarse de la gran editorial nacida en la Argentina, y que hoy tiene su eje central en ese país y es considerada la más importante en habla española en la publicación de obras de filosofía, sociología, psicoanálisis, educación, teoría política (publicó «El choque de las civilizaciones», de Huntington) y comunicación.
Días atrás, Manuel Lara Bosch, directivo de Planeta, afirmó que «la concentración no ha hecho más que comenzar». Y a pesar de lo dicho a este diario por el CEO de Random-Mondadori, Riccardo Cavallero, de que no les interesaba salir a la caza de autores que tenían, por ejemplo, Anagrama, la editorial de Jorge Herralde. Al margen del II Congreso de la Lengua,Herralde acusó a los grandes grupos de «robar» autores a las pequeñas editoriales independientes y de «dedicarse a la comercialidad arrinconando la calidad literaria».
* Uno de los momentos más destacados del II Congreso de la Lengua fue cuando empresarios y economistas basándose en números llegaron a calificar al español como «nuestro petróleo». Los datos fueron: la enseñanza del español en EE.UU. produce ingresos de más de 300 millones de dólares, y los cantantes latinos (menos de 5 por ciento del mercado) facturan 500 millones de dólares. España exporta en productos editoriales casi 1.000 millones de dólares. Brasil, al introducir el español en la enseñanza obligatoria, precisará 200 mil profesores del idioma. Un baldazo de agua fría fueron las palabras del economista Juan Velar-de cuando señaló que «el swan-hili también es hablado por muchísima gente y no se saca un centavo con él», y señaló que «las inversiones de multinacionales españolas se han replegado, han perdido interés por los negocios en Latinoamérica, donde el populismo los vuelve chivos expiatorios de las malas políticas locales».
* Mañana a las 19, en MALBA, Figueroa Alcorta 3415, se realiza el lanzamiento del proyecto de promoción de autores criollos, que impulsa LiterAr (entidad que reúne a editores y al agente literario Guillermo Schavelzon), con la presentación de libros de cuentos y novelas publicados este año. A partir de allí, se realizarán reuniones mensuales públicas con autores.
* Otro intento de estimular el alicaído negocio del libro (el grupo Yenny-El Ateneo paró todos sus planes de expansión) será la Quinta Semana del Libro, a realizarse del 15 al 25 de noviembre en todo el país con el lema «Leer es una fiesta», que organiza la Cámara Argentina del Libro junto con entidades de libreros y escritores. Durante esos 11 días, como en años anteriores, las librerías podrán vender en las veredas. Además, se están organizando actividades conjuntas: visitas guiadas a bibliotecas y librerías, juegos con alumnos de escuelas primarias y secundarias de «búsqueda del tesoro», y se está trabajando con organismos oficiales, circuitos culturales, galerías de arte, centros culturales, teatros y cines para realizar un conjunto de actividades para acercar a la gente al placer de leer.
Dejá tu comentario