19 de octubre 2022 - 14:58

Estrenan la serie Diálogos en el Tiempo, sobre 6 sitios arqueológicos del país

Son cuatro capítulos de 28 minutos cada uno, y a través de ellos, arqueólogos y científicos revelan "paredes de cuevas y aleros de diversos lugares de la Argentina donde permanecen las huellas de quienes vivieron hace miles de años".

Cueva de la manos arqueología.jpg

El viernes 21 de octubre a las 21 horas el Canal Encuentro estrena la serie Diálogos en el Tiempo, una producción conjunta entre el Centro de Producción de Contenidos Audiovisuales de la UNRN (CPCA), Canal Encuentro y el Ministerio de Cultura de la Nación sobre sitios arqueológicos del país.

La serie tiene como propósito visibilizar el valor de seis sitios arqueológicos del país que en su mayoría no habían sido filmados para televisión hasta ahora, y explica su historia desde distintas perspectivas: lo antiguo de Cueva de las Manos, punto del cual parten los relatos; las representaciones plasmadas en la roca; las poblaciones que las realizaron y la arqueología que hoy permite conocerlas y preservarlas.

image.png

Se estructura en cuatro capítulos de 28 minutos cada uno, y a través de ellos, arqueólogos y científicos revelan “paredes de cuevas y aleros de diversos lugares de la Argentina donde permanecen las huellas de quienes vivieron hace miles de años. Grabados y pinturas, negativos de manos, figuras animales, formas humanas, diseños abstractos, son algunos de los motivos de arte rupestre que dialogan hoy con el presente. La serie los muestra a través de una cámara subjetiva que busca encontrarlos como el ojo de un atento espectador”, de acuerdo a lo anunciado desde la producción de la serie.

El rector de la UNRN, Anselmo Torres, afirmó que: "La producción audiovisual de contenido científico necesita siempre un doble esfuerzo: ajustar la narrativa científica para lograr una mejor comprensión de los procesos más complejos de la ciencia, muy distintos a los de la industria del entretenimiento; y 9or otro lado: tener resultados en una altísima calidad y en tiempos también muy distintos a los de la investigación científica. Esta nueva serie del CPCA logra cumplir con creces ambos objetivos y es un aporte muy importante para el sistema de producción audiovisual federal y para la divulgación científica generada dentro del sistema universitario argentino".

image.png

“Esta es una nueva producción que el Centro de Contenidos Audiovisuales de la UNRN realiza para Canal Encuentro sumándose a los múltiples proyectos que ya hemos realizado para distintos canales públicos. En este sentido, es destacable el rol clave que tienen las universidades nacionales en la producción audiovisual nacional, brindando contenidos federales que se sustentan en los conocimientos científicos que se generan en las instituciones de educación superior de nuestro país”, señaló Marcos Del Bello, subsecretario de Comunicación y Medios de la UNRN. “Las universidades poseen, entre otras características, la función de producir y divulgar el conocimiento, y en esa labor, muchas instituciones públicas decidieron incursionar en la producción de contenidos audiovisuales. Desde el CPCA, venimos trabajando arduamente para dar visibilidad al patrimonio y al capital intelectual que se genera desde la Patagonia”, agregó.

Por su parte, Matías Saccomanno, director del CPCA mencionó que en febrero de 2021 la directora de Encuentro "nos invitó a participar de una reunión en la que participaron muchos productores de la Patagonia y nos contó de la apertura del concurso para la realización de una serie de Arte Rupestre. Entonces comenzamos a trabajar en el proyecto junto a Marcos Del Bello".

image.png

Saccomano recordó que , José Luis Lanata, el director del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio de la UNRN y CONICET, los puso en contacto con Ana Eguerre y Carlos Aschero, que a su vez los contactó con Dora Bassani, de la Asociación Identidad. "Ella nos introdujo en el tema, nos contó sobre el trabajo realizado por Carlos Gradin, Ana Aguerre y Carlos Aschero de investigación, divulgación y conservación de ese increíble patrimonio", remarcó.

"Fue un trabajo intenso y colaborativo a la que se sumó la Fundación Rewilding Argentina, el Parque Provincial Cueva de las Manos y varios profesionales que ya se habían relacionado a la temática. Este es el último proyecto audiovisual aprobado por el rector Juan Carlos Del Bello, quien en el momento de la rúbrica del acuerdo con Canal Encuentro y el Ministerio de Cultura, afirmó y añadió que “este tipo de contenidos no sólo enriquecen a la audiencia nacional, sino que se refuerzan las industrias culturales de las distintas regiones, ponen en valor la memoria y la historia de los pueblos originarios”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar