“El teatro siempre está en crisis pero confío en que las nuevas generaciones renueven la escena”, dice Helena Tritek, histórica directora de teatro que regresa con una obra de su autoría, “La vaca atada”, en El portón de Sánchez. Debutó el año pasado en el Complejo Cultural 25 de Mayo y repone su segunda temporada a partir del domingo 16.
Tritek vuelve con obra sobre la aristocracia de los años ´20
La directora ensaya un Ibsen para el Teatro San Martín mientras proyecta un espectáculo sobre Borges. En tanto, regresa con "La vaca atada", el domingo 16 de junio en el Portón de Sánchez.
-
Sutottos: cuando es la madre la que debe independizarse de sus hijos cuarentones
-
"Siremanía": Carlos Rottemberg anuncia récord histórico

"La vaca atada" cuenta con actuaciones de Fito Yannelli, Silvina Quintanilla, Milagros Almeida, Julieta Raponi y Miguel Ale Granado.
Tritek dirigió toda clase de textos, desde “El diario de Anna Frank” o “Filomena Marturano” a “Venecia”, “El violinista en el tejado”, “Zorba” y “Suite Chéjov”, entre muchas otras.
Con actuaciones de Fito Yannelli, Silvina Quintanilla, Milagros Almeida, Julieta Raponi y Miguel Ale Granado, transcurre en los dorados años ’20, cuando las familias aristocráticas argentinas viajaban y pasaban largas temporadas en París. La obra está ambientada en el lujoso transatlántico Comte de Biancamano, donde comparten el viaje con el cantante más famoso de la Argentina. Puede verse los domingos a las 18. Conversamos con Tritek.
Periodista: ¿Por qué quisiste escribir sobre esos dorados años ´20 y la aristocracia argentina?
Helena Tritek: Leo mucho, amo mi país y siempre me llamó la atención la primera y segunda presidencia de Yrigoyen, la de Alvear, leí en una biografía de Victoria Ocampo sobre estos viajes en los que esa familia de la oligarquía de los Ocampo viajaban con sus niños y mucamos en grandes transatlánticos y pasaban meses en Europa. Lo describe muy bien así que esa fue la semilla de esta historia que inventé.
P.: ¿Los mucamos, los patrones, qué vínculo cuenta la historia? ¿Qué otros temas aparecen?
H.T.: El vínculo patrón/mucamo en el 20 era de un respecto muy grande. Se obedecía y se respetaban mucho las jerarquías. Me gustó trabajar eso y lo que tenía que ver con protocolo, buenas maneras, como se vestían, como se arreglaban, investigué sobre eso.
P.: ¿Cómo estructuraste la puesta para recrear ese ambiente en el transatlántico que tanto recuerda a Titanic?
H.T.: Imaginando, viendo fotos, el libro “Los años dorados de la Argentina”, que está lleno de fotos, me ayudaron a construir y fueron fuente de inspiración.
P.: ¿Cómo ves hoy el teatro en el país en este contexto?
H.T.: El teatro está siempre en crisis pero en este momento hay mucha producción y muchos estudiantes de dramaturgia, dirección, así que confiamos en que nuevas generaciones renueven la escena.
P.: ¿Qué temas aborda la obra?
H.T.: Habla de nuestro país, de nuestra sociedad, de los comienzos en el año 20, cuando éramos potencia. Había grandes relaciones comerciales con Europa, allí en crisis por la guerra, y habla de ese comienzo comercial muy fuerte con los granos, los animales y las vacas.
P.: ¿Qué otros proyectos tenés?
H.T.: Ensayamos en el San Martín una obra de Ibsen y estoy armando un espectáculo con cuentos de Borges.
Dejá tu comentario