Tras dos intentos fallidos, esta vez el Banco Central recibió una fuerte demanda de los importadores en la tercera subasta de la Serie 1 del BOPREAL -que busca ordenar la deuda comercial-, en comparación con la primera y segunda subasta, en las que había obtenido adhesiones por u$s60 millones y u$s57 millones, respectivamente.
BOPREAL: hubo fuerte demanda de importadores y el BCRA colocó casi u$s1.200 millones
Esta tercera subasta mejoró sus números en comparación con la primera y segunda subasta en el que sólo tuvo adhesiones por u$s60 millones y u$s57 millones. ¿Qué rol jugó el dólar?
-
Las criptomonedas sufren la primera gran venta del año y ceden hasta 12%
-
Un exasesor de Milei anticipó que el atraso cambiario seguirá pese a la salida del cepo
Según se comunicó oficialmente, la totalidad de las ofertas fueron adjudicadas, y el monto colocado ascendió a u$s1.179 millones, acumulando un total de VN u$s1.304 millones, en el agregado de las tres licitaciones realizadas hasta el momento.
"El incremento en la demanda comienza a poner de manifiesto el valor del instrumento como un mecanismo ordenador para resolver la histórica crisis de faltante de divisas internacionales y hacer frente a las deudas comerciales por la importación de bienes y servicios acumuladas al 12 de diciembre de 2023", afirmó la autoridad monetaria.
El 26 de diciembre de 2023 se comenzó a licitar la primera tanda de BOPREAL Serie 1, que empezó a operar en el mercado secundario el pasado 5 de enero. Las autoridades del BCRA tienen previsto realizar licitaciones periódicas de la Serie 1 dos veces por semana hasta finales de enero de 2024. En tanto, la serie 2 y 3 serán ofrecidas en los meses siguientes. Esta vez, con algo de alivio tras los dos primeros intentos fallidos.
BOPREAL: ¿por qué no funcionó en las anteriores ediciones?
Según un informe de Equilibra, las tres razones que hacían que el BOPREAL no tenía el éxito esperado eran la incertidumbre respecto a su valor en el mercado secundario, el carry-trade debido a que el Banco Central mantiene el crawling peg por debajo de la inflación, pero con tasas positivas en dólares y; una eventual unificación cambiaria.
Recientemente, el Gobierno hizo una modificación clave que le dio el "empujón" necesario a estos instrumentos. A través de la AFIP junto a la Secretaría de Comercio se eliminó el mecanismo que calculaba la Capacidad Económica Financiera (CEF) de los contribuyentes.
El Sistema CEF constituía una enorme barrera a la hora de importar, analizando un gran número de variables atinentes a la situación financiera de las empresas.
BOPREAL: por qué funcionó y qué puede pasar con el dólar
Según el economista Amilcar Collante en diálogo con Ámbito, esta tercera subasta es una "buena noticia". "El Gobierno intentaba darle una ventanilla de salida a todo el stock de importadores que quedaron con deuda con proveedores del exterior. Es un instrumento bueno que va a tener una cotización en el mercado secundario y permite pagar impuestos, es bastante novedoso o sofisticado".
"Hay que ver la cotización al mercado secundario, eso es clave y bueno, vamos a seguir con los días viendo luego creo que hubo dos factores que no estaban en las primeras licitaciones que fue el aumento de la brecha cambiaria más que el registro de AFIP de importadores".
En cuanto a la brecha cambiaria y la baja del dólar, Collante ratificó que el acuerdo con el FMI y que el BOPREAL "comienza a funcionar" aliviaría la presión cambiaria. "Creo que despeja un poco la incertidumbre", concluyó.
Por su parte, el economista Jorge Neyro, aportó: "El Banco Central denunció el hecho de que la brecha se expandió a niveles del 40-45% y esto impactó fuerte en la demanda de los BOPREAL. Los importadores empezaron a ver el instrumento con mejores ojos y se notó un fuerte salto en las adjudicaciones". A largo plazo, estima, que "esta senda continúe" y se alcance el tope de los u$s5.000 millones.
Por último, el analista Fabio Rodríguez afirmó contundente que "la brecha hizo su trabajo". "El resultado fue bueno, producto de la mejora del tipo de cambio implícito para el importador con el aumento de la brecha. Además el BCRA fue agregando mejoras operativas y algunos endulzantes más para sortear obstáculos iniciales".
Sin embargo, advirtió que aún falta el "match" entre oferta y demanda en el mercado "para que se exprese un precio y paridad que de alguna certidumbre al importador sobre la operación a realizar". Por el momento, el Gobierno ganó una primera pulseada para descomprimir el contado con liquidación (CCL) y resolver la deuda de un sector clave.
- Temas
- Importadores
- Banco Central
Dejá tu comentario