Bitcoin cae a su nivel más bajo desde diciembre. Este jueves, la líder de las criptomonedas cotiza u$s42.808, mínimos de cuatro meses rompiendo su soporte en torno a los u$s46.000 ¿Pero qué factores impiden el retorno al sendero alcista?
Las cinco causas del derrumbe de las criptomonedas
Bitcoin cae a su nivel más bajo desde diciembre. Este jueves, la líder de las criptomonedas cotiza u$s42.808, mínimos de cuatro meses. Pese al mal momento para el mercado, crece el incentivo por la compra.
-
El mercado cripto opera en verde y un token del top 5 se dispara casi 20%
-
Las criptomonedas siguen de cerca la economía de EEUU y suben hasta 7%
1. La suba de tasas
La Reserva Federal (Fed) tomó una decisión el día de ayer. En la transcripción de la reunión, se desprendió que para controlar la inflación, el banco central acelerará la reducción de compras de deuda, lo que está disparando los intereses de los bonos soberanos americanos, pero también los del resto del mundo, como se puede ver en los bonos españoles o franceses. Menos compras de bonos implicará una menor demanda para una oferta dada (será elevada por los déficits fiscales), lo que se transformará en unos intereses superiores y un mayor coste de financiación.
Además, las actas publicadas el miércoles de la reunión de diciembre del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) mostraron que los funcionarios estaban totalmente de acuerdo con los planes para acelerar el retiro del programa masivo de compra de bonos adoptado al inicio de la pandemia.
“La Reserva Federal es muy agresiva”, opinó Stephane Ouellette, director ejecutivo y cofundador de la plataforma de criptomonedas FRNT Financial Inc. “Las reacciones viscerales en las criptomonedas tienden a tratarlas como activos de riesgo exclusivamente, a pesar de las tendencias a más largo plazo en torno a la inflación y la reserva de valor". Al intentar contener la inflación, las criptomonedas al igual que el oro, disminuyen su atractivo. Sin embargo, a precios actuales, Bitcoin está a precios más accesibles para invertir.
2. Las protestas en Kazajistán
El poder de procesamiento o tasa de hash de los mineros de Bitcoin retrocedió 13%, debido a la inestabilidad política en Kazajistán. Este país del centro asiático aloja el 18% del poder de procesamiento de la minería de Bitcoin, y ante las protestas que llevaron durante la mañana de hoy a la renuncia de su gobierno, los mineros habrían dejado de trabajar.
La inestabilidad política del país se origina en las protestas por el aumento de precio del combustible a nivel nacional. La represión emprendida por el Estado ha venido acompañada de cortes eléctricos y de Internet, lo que habría afectado las actividades de los mineros de Bitcoin. Según el investigador Larry Cermak, el hash rate de los pools de minería bajó 12% después de las protestas de esta mañana, las cuales han sido más violentas y generaron la renuncia del gobierno.
Aunque el volumen de transacciones en espera no es elevado, durante las últimas 24 horas sí ha habido picos importantes, también en tanto al peso en memoria de algunas de estas transacciones.
3. Bajo volumen
El nivel de operaciones de bitcoin se ha desvanecido a medida que disminuye el entusiasmo. Después de una tendencia a la baja durante meses, el volumen en las bolsas fue de apenas u$S4.800 millones el martes, según datos de Kaiko compilados por Messari. Esa cifra es inferior a los u$s13.100 millones de la misma fecha del año anterior y muy por debajo del promedio de un año, de unos u$s9.200 millones.
El volumen no superó los u$s10.000 millones desde el 4 de diciembre, cuando el precio del bitcoin se desplomó más del 20% en cuestión de minutos, en una muestra de la conocida volatilidad de la moneda durante el fin de semana. Durante la caída se liquidaron unos u$s2.400 millones en exposición a las criptomonedas, tanto en posiciones long como short, según datos de Coinglass.com.
“Vimos que varios fondos, prop shops y fondos de cobertura estadounidenses volvieron a asumir riesgos básicamente en las últimas horas del año, pero este año lo que hemos visto es que los volúmenes son relativamente bajos en comparación con el comienzo del mes pasado”, dijo Aya Kantorovich, jefe de cobertura institucional de FalconX. “Creo que lo que estamos viendo sigue siendo esta pregunta: ‘¿Seguimos con aversión al riesgo o con búsqueda de riesgo?’”
4. Futuros de Bitcoin en baja
El mercado de futuros opera de forma similar. Después de alcanzar un máximo histórico de u$s17.400 millones a fines de octubre, el interés abierto en los contratos de futuros del bitcoin en la Bolsa Mercantil de Chicago ahora es de aproximadamente u$s10.600 millones, lo que representa una caída del 39%.
Las expectativas del primer ETF (siglas en inglés para fondo de inversión cotizado) de futuros de bitcoin en EE.UU., que debutó a mediados de octubre como uno de los fondos más negociados de la historia, habían alimentado la escalada. Sin embargo, el entusiasmo se desvaneció rápidamente: después de atraer más de u$s1.000 millones en solo dos días, los activos gestionados en el ETF ProShares Bitcoin Strategy (ticker BITO) ascienden a u$s1.200 millones.
5. Cuentas ausentes
Según un registro de Bloomberg, las bajas también impactaron en el crecimiento de las direcciones activas, un indicador del nivel de actividad y de las operaciones. El recuento actualmente es de aproximadamente 971.000, frente a las 1,2 millones de hace un año, según datos de CoinMetrics compilados por Messari.
Para Kantorovich, eso podría preparar el escenario para una breve y brusca contracción de la liquidez, similar a la crisis repentina de diciembre. “Cuantas menos cuentas activas haya, más activos se almacenarán en la cámara frigorífica. Cuanto menos bitcoin se pueda operar, más volatilidad se puede esperar en las bolsas, ya que disminuye la liquidez en los libros de órdenes”, dijo Kantorovich. “Creo que se podría ver un ‘flash crash’ (desplome súbito) muy rápido y muy breve que elimine el interés abierto en el mercado muy rápidamente, similar a lo que vimos en diciembre”.
- Temas
- Criptomonedas
- Bitcoin
Dejá tu comentario