3 de diciembre 2024 - 16:31

Empresa de seguridad apuesta al desembarco cripto de los bancos en 2025 y lanza el primer búnker de custodia local

El mercado argentino se prepara para un punto de inflexión en materia de criptomonedas y una empresa encara la integración de servicios de custodia segura para activos digitales con el fin de anticiparse a ese momento. El objetivo es reforzar la confianza en la infraestructura soporté para el desarrollo de la industria cripto.

La regulación cripto se acerca y Prosegur Crypto toma la delantera.

La regulación cripto se acerca y Prosegur Crypto toma la delantera.

freepik.es

En el marco de la finalización de la consulta pública que lanzó la Comisión Nacional de Valores (CNV) sobre la norma que busca habilitar a nuevos proveedores de servicios de compra y venta de criptomonedas y otros activos virtuales a jugar en el mercado local, una empresa se adelanta al ingreso de los bancos al ruedo y lanza en la Argentina el primer búnker de custodio de criptoactivos.

Se trata de Prosegur Crypto, el servicio institucional de custodia de activos digitales de Prosegur Cash. Este martes la empresa anunció la apertura del primer búnker de custodia en frío de criptomonedas en el país y el segundo en América Latina, lo que marca un hito en el desarrollo de soluciones de seguridad para criptoactivos en la región y se adelanta al "inevitable" desembarco de la banca privada en la industria cripto.

La consulta pública finalizó y llega la regulación cripto

Ya con el proceso concluido, se espera que la CNV publique la norma que regulará por primera vez en Argentina a los exchanges, billeteras virtuales y personas físicas que proveen criptoactivos. Sin embargo, la propuesta contempla un extenso período de adaptación, que varía entre los 120 y los 270 días, según el tipo de prestador. Así, fuentes oficiales le dijeron a Ámbito que esperan que recién tenga pleno funcionamiento para el último tramo de 2025.

No obstante, Prosegur ya teje conversaciones con las instituciones financieras para cuando esto suceda estar en el momento y lugar correcto. Pues es un hecho que aún no tiene fecha, señalaron. “En la medida en que la operación con criptoactivos crezca en la Argentina en el ámbito institucional y corporativo, impulsado por la implementación de nuevos marcos regulatorios, el 'crypto bunker' se presenta como una combinación perfecta de seguridad física y protección digital para las entidades financieras que deseen proporcionar servicios de custodia de activos digitales a sus clientes”, concluyó Hernán Ball, director de Innovación de Prosegur Cash.

Según datos recopilados por la empresa, en 2023, la pérdida de unos u$s2.000 millones a nivel institucional, atribuida a problemas de custodia, expone una realidad alarmante en el manejo de activos digitales. Estas pérdidas derivaron tanto de fallos en soluciones tecnológicas como de ataques a esquemas de autocustodia. Este panorama resalta la necesidad casi crítica de implementar estrategias robustas de gestión de riesgos vinculados a la custodia de activos digitales.

Prosegur Crypto construyó una bóveda de custodia en frío de activos digitales en Buenos Aires similar a las que ya estrenó en Madrid, España, en 2021, y en San Pablo, Brasil, en 2023. De este modo, se convierte en la primera empresa de seguridad global que se adentra en el mercado de criptoactivos y que ofrece un modelo y servicio integrales. Cabe destacar que la firma ya obtuvo su habilitación por parte de la CNV para operar en el mercado argentino, desde este nuevo vertical.

Infraestructura y seguridad en Blockchain, a la espera de los bancos

En el marco de este lanzamiento, inauguró un nodo de Blockchain dentro de su búnker de custodia. Este nodo permite replicar toda la información alojada en las redes de esa tecnología que operan, lo que garantiza que los datos sean inalterables y altamente seguros.

Desde el gigante de seguridad, indican que este innovador sistema incluye múltiples capas de seguridad, tanto lógicas como físicas, que trabajan en conjunto para proteger los activos digitales de sus clientes, que serían, en un principio, los bancos que busquen permitir en su "homebanking" la operatoria de criptoactivos. Esto, sumado a accesos altamente restringidos y protocolos de seguridad muy estrictos, eleva el nivel de protección ofrecido.

Crypto bunker.jpeg
Las pérdidas cripto derivaron tanto de fallos en soluciones tecnológicas como de ataques a esquemas de autocustodia.

Las pérdidas cripto derivaron tanto de fallos en soluciones tecnológicas como de ataques a esquemas de autocustodia.

Esto sucede en un contexto en el que Argentina pasó a ser el principal mercado cripto de América Latina y superó a Brasil en entradas estimadas de criptoactivos entre julio de 2023 y junio de 2024. Según un informe de Chainalysis, publicado el pasado 9 de octubre, los usuarios de activos digitales en el territorio nacional depositaron un total de u$s91.000 millones durante ese período de tiempo, por encima de los u$s90.000 millones de Brasil.

Por supuesto que la rápida adopción de criptomonedas en Argentina está relacionada con la lucha constante contra la inflación y la devaluación de la moneda nacional. Este fenómeno también atrae a los "big players" de la industria que toman decisiones comerciales ante este panorama prometedor para la industria en el país y del que los bancos quieren ser parte, pues -según trascendió- las entidades financieras ya presentaron ante el Banco Central (BCRA) la petición para comercializar criptos a través de sus plataformas digitales.

En aquel documento, Chainalysis destacó que el mercado de "stablecoins" de Argentina es uno de los más grandes del mundo en términos de participación de transacciones. Entre julio de 2023 y junio de 2024, el 61,8% de las transacciones cripto a nivel nacional involucraron monedas estables, en comparación con el 59,8% de Brasil. Este porcentaje está muy por encima del promedio global del 44,7%, aunque un tanto por debajo del 66% de Colombia.

Se allana el terreno para las CBDCs y los servicios gubernamentales

La bóveda para criptoactivos, también denominada búnker por su alto nivel de seguridad, se basa en tecnologías patentadas de almacenamiento en frío. Una solución que garantiza niveles de seguridad, fiabilidad y disponibilidad de los activos digitales de alto valor. Los mismos se almacenan íntegramente en carteras frías que mantienen las claves privadas de los clientes "offline" y sin conexión a Internet. En tanto que el búnker cuenta con más de cien medidas de protección distribuidas en seis capas de seguridad para asegurar la cadena de custodia de los activos digitales.

Así, los bienes de los clientes no se utilizan ni mueven para ningún otro propósito que no sea la custodia. Además, posee mecanismos tecnológicos para disponer, casi de inmediato, de los criptoactivos para los clientes de forma automática y segura.

De esta manera, la compañía de seguridad está preparada para ofrecer soluciones relacionadas con monedas digitales de bancos centrales (CBDCs), pagos electrónicos y servicios de emisión y adquirencia. Además, según comentaron, disponen de un servicio especial para gestionar activos digitales incautados por los cuerpos de seguridad en casos de crímenes relacionados con criptomonedas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar