Durante el segundo mes de Gobierno de Javier Milei, el S&P Merval mostró una suba de más del 35% en pesos, una ganancia que se ubicó muy por encima de la inflación y, medido en dólares volvió al nivel de los u$s1.000 con un alza del 5,6%. Sin embargo, el Panel General registró un fuerte volumen que se evidenció con la suba de hasta 300% en algunos papeles.
Inversiones en enero: acciones no líderes brillaron en el mes y volaron hasta 300%
Las acciones estuvieron dentro de las mejores inversiones del mes ya sea tanto en el Panel Líder como en el Panel General.
-
Las acciones de Wall Street operan en leve alza tras la decisión de la Fed
-
BlackRock descartó una recesión en EEUU y sigue apostando por la renta variable

Panel General: cuáles fueron las joyas del mes
En su informe de este mes, Tavelli destacó que "tras las subas del Panel líder el mes pasado, el flujo de dinero rotó en gran parte hacia el Panel General, que anotó a varios integrantes en el top ten". Así, entre las principales subas, la estrella sin dudas fue Boldt, empresa que se dedica a la prestación de servicios de procesamiento de datos y soluciones de tecnología de la información (TI), que trepó nada más ni nada menos que 304,5% tan solo en un mes.
Otras importantes alzas en el Panel General las registraron Domec, que se dedica a la fabricación de cocinas a gas, con un avance de 186,7%, tras ella se ubicó Polledo, una empresa constructora, que subió 160%, y Carboclor, el único productor local de potenciadores de octanaje, que obtuvo una ganancia del 147%. Completan los mayores ascensos: GCDI (+116,2%), Inversora Juramento (+109,5%) y Camuzzi Gas Pampeana (+103,3%).
¿Qué hay detrás de las alzas en el Panel General?
Juan Martin Yanzon, head trader de ConoSur Investments, en charla con este medio, opinó que detrás de estas subas hay tres causas: "Primero, si uno mira el mercado en general, viene registrando subas casi sin parar desde julio de 2022, de casi cuatro veces, y es natural que cuando el mercado tiene procesos del estilo, el universo de inversores salga a buscar lo que esta barato, más bien, lo que haya quedado relegado".
En segundo lugar, expresó que, como consecuencia de lo primero, "esos papeles tienen poco volumen y sus tenencia esta muy atomizada: no hay grandes participantes con tenencia y eso hace que los movimientos se profundicen", dijo Yazon. "Cuando hay interés, la demanda no puede suplirse y cuando hay desinterés, la oferta tampoco, lo que da por resultado: volatilidad", lanzó.
Por último, dijo que "no me sorprendería que en algunos papeles puntuales existan participantes con información sensible o de ante mano que, conjugado al poco volumen, provocan grandes cambios en los precios antes de que el dato o la noticia se conozca", aunque remarcó que, en este caso, se trata de una conjetura. En cuanto al volumen operado, reveló que la tenencia de los FCI mantuvo su exposición.
Panel Líder: fuertes avances de los bancos
El S&P Merval avanzó en enero 35,6% hasta los 1.260.562,62 puntos. En tanto que, medido en dólares, subió 5,7% hasta los u$s1.009,56. Dentro del panel líder, las mayores subas fueron para el sector bancario: Grupo Financiero Galicia (+64%), Banco Macro (+60%), Banco BBVA (+45,3%) y Banco Supervielle (45,1%). Tras ellas, también avanzaron fuertemente: Mirgor (+44,1%), Telecom (+43,2%), y Cablevisión (+38,8%).
A pesar de la suba del dólar financiero, que se apreció un 28% durante enero, lo cierto es que 14 acciones de las 21 que componen el Merval le ganaron al avance del dólar cable. "En sintonía con lo que fueron los últimos meses tras el balotaje, el mercado mostró un nuevo shock de confianza para la gestión gobernante, que ya llevó sus primeras medidas de ajuste y actualmente se encuentra enfrentando su primer gran desafío en las Cámaras Legislativas", opinó Maximiliano Donzelli, Head of Research de IOL invertironline.
Ante la pregunta de, ¿por qué sube el S&P Merval? Alejandro Bianchi, fundador de AsesorDeInversiones, le dijo a Ámbito: "Lo que está sucediendo es que los bancos específicamente, que dentro del índice Merval tiene una ponderación muy importante, están recuperando los valores que tenían antes de las PASO del 2019. Esto también genera una suba de los activos de los bancos que tienen fuertes exposiciones en los sectores públicos".
Y, sobre su mirada con los otros sectores, opinó: "Las energéticas estuvieron un poco retrasadas este mes producto de una caída del petróleo durante gran parte del enero pero que repuntó en la última semana. Igualmente este sector había subido demasiado previamente y por eso no fueron tanto las energéticas como los bancos, las impulsoras del mercado local".
- Temas
- Acciones
- Inversiones
Dejá tu comentario