Labitcoinf agrupó en el centro Costa Salguero a expertos cripto, economistas, emprendedores, empresarios, y desarrolladores para debatir sobre blockchain y criptomonedas y cómo esta tecnología continuará impactando en la sociedad. Ámbito entrevistó a Julián Colombo quien recientemente fue nombrado como CEO de Bitso para la Argentina. En un mano a mano charló sobre el uso de los argentinos y las empresas de las criptomoneda y los desafíos para adelante del ecosistema.
Julián Colombo, CEO de Bitso: "Hoy en nuestro país 1 de cada 10 personas tiene o tuvo criptomonedas"
Ámbito entrevistó a Julián Colombo quien recientemente fue nombrado como CEO de Bitso para la Argentina. En un mano a mano charló sobre el uso de los argentinos y las empresas de las criptomoneda y los desafíos para adelante del ecosistema.
-
Por qué julio será decisivo para el mercado cripto: el plan de la Casa Blanca
-
25 millones de dólares en criptomonedas: estudiaron en una prestigiosa universidad para convertirse en ladrones

Julián Colombo, CEO de Bitso.
Periodista: ¿Cómo llega Bitso a esta conferencia?
Julián Colombo: Llegamos con casi 10 años fundados en México en 2014, con más de 7 millones de usuarios en la región y más de un millón de usuarios en nuestro país y lo que más nos gusta más de 1500 clientes corporativos. O sea, este año nos centramos mucho en el uso de cripto para las empresas, entonces llegamos y nuestro panel en la Labitcoinf fue de intentar explicar cómo las criptomonedas pueden traer ventajas para las empresas no solo en nuestro país de hoy, sino en todos los países del mundo.
P.: ¿Es un movimiento nuevo el uso de criptomonedas para transacciones de las empresas? y sobre eso ¿cómo es el tema de la regulación?
J.C.: Es algo nuevo, como todo el mundo cripto que es relativamente nuevo. Básicamente se incrementó mucho estos últimos dos años desde el 2021. Lo que vimos que las empresas empezaron a ver "che que es esto de las cripto" y se dieron cuenta que no solo se trata de comprar Bitcoin barato y venderlo caro, sino que tiene un montón de usos, básicamente las cripto son un activo global, esto que significa que te permite mover capital de un país a otro de manera mucho más rápida y un costo ínfimo comparado con otros medios como los que teníamos antes.
Las empresas se fueron sumando viendo que era muy fácil, el flujo de capital y en nuestro país particularmente se sumaron para dolarizar su portafolio que antes tenían en pesos. Por ejemplo, tenían que cuadrar a un cliente para pagar un proveedor o pagar sueldos. De esta forma ese dinero no pierde el 7% que por inflación perdemos por mes o no perder en torno al dólar por la evaluación del tipo de cambio. Entonces las empresas empezaron a ponerlo en stablecoin con que son criptomonedas atadas al dólar. Estos dos usos son los que en nuestro país vimos que hizo que la curva creciera mucho.
P.: El contexto económico en Argentina presenta un desafío constante, ¿cómo hacen para evaluar la estrategia?
J.C.: Sin lugar a dudas, yo creo que nuestra gran ventaja somos un exchange global con presencia en muchos países, y acá tenemos un equipo de casi 100 personas con un gran conocimiento del mercado local y estamos conversando con los usuarios continuamente. Todas las empresas que se dan de alta en Bitso tienen un ejecutivo de cuentas que habla con ellos y entiende cuáles son las necesidades e intentamos buscar cuál es el mejor producto para atender a esas necesidades, entonces estamos muy al tanto de las cosas que están pasando. Intentamos prever las cosas que pueden venir, como pasó digo con el dólar en la PASO, en las elecciones generales o lo que podría pasar ahora. Tanto con los resultados electorales o nuevos planes de gobierno e intentamos adaptar el producto cripto a estas necesidades que van surgiendo. Entonces creo que el expertise local sumado a un producto global que funciona muy bien hacen un combo que funciona.
P.: ¿Cómo ves el argentino con las stablecoins para su dinero personal? ¿hay mayor conocimiento que hace unos años, mayor uso?
J.C.: Mira siempre la curva va creciendo en cuánto al número. Digo, hoy tenemos más usuarios de los que eran hace dos días y hace dos días son más de los que eran hace un mes, nunca bajó el número de usuarios cripto. Somos uno de los 10 países, o 15 según el ranking que se tome, en países con más suscriptores del mundo. Esto se puede explicar porque la verdad las cripto están hecho para nosotros. Las stablecoins son una manera 24/7 fácil de dolarizar tu plata con el celular desde tu casa. Entonces esto hace que se vayan sumando cada vez más personas.
P.: ¿Cómo ves la educación financiera adaptada al mundo cripto?
J.C.: Yo creo que tenemos un gran déficit ahí no solamente en cripto, hay una falta de capacitación financiera básica en nuestro país que nosotros estamos intentando colaborar desde la compañía, pero que también se requiere mucho esfuerzo del sector público. Creemos que, al igual que pasa con el uso cripto, cada vez las personas saben más de cripto. Todavía una brecha muy grande entre lo que las personas en promedios saben de cripto y lo que nos gustaría a nosotros que sepan y ojalá podamos sumar el esfuerzo de todos para ir haciéndola cada vez más chiquita. Nosotros desde nuestra parte hacemos lo que podemos, pero siempre va a haber un déficit.
P.: Transparencia y seguridad, dos temas claves que se pusieron en boga en el sistema cripto, ¿qué pesas de las crisis que tuvo el ecosistema?
J.C.: Creo que lo hay dos cosas que son fundamentales. Una es que a pesar de que no haya regulación establecida por un país, la de auto regularse. Nosotros gastamos un montón de plata, equipo, tiempo e invertimos en sistemas de seguridad, en sistemas de prevención del fraude, en sistemas de transparencia porque a pesar de que hay legislación de nuestro país o de los otros países, creemos que al usuario le tenemos que dar certeza de que sus fondos están. Trabajamos con la plata de las personas que es lo más importante que una persona tiene o está entre las cosas más fundamentales, entonces tenemos que darle ciertas garantías de seguridad. Creo que este fue un año muy bueno, porque empezamos a debatir con los reguladores también "che, miren este set de reglas que nosotros tenemos estaría bueno que todos las cumplamos".
P.: Encima cada país debe tener su propia regulación y hay que adaptarse...
J.C.: Ese es el principal desafío, cómo adaptas las cripto que son algo global a la legislación de cada país en particular. Vos acá tenés que hacerla funcionar con el sistema bancario, con el sistema de pagos y es difícil. Las crisis de confiabilidad que vos mencionabas, que pasan de vez en cuando, muchas de las cuales pasaron el último año, hace que nosotros siempre nos replanteemos de ver cómo ser mejores. Yo creo que no queda otra que seguir trabajando con eso porque siempre se va a poder aprender algo nuevo y hay fallas nuevas que o problemas nuevos que surgen todos los días y vamos trabajando con eso.
P.: Desafíos de acá los próximos años para la compañía y para el ecosistema en general, ¿cuáles crees que son o hacia dónde crees que va avanzar la tecnología?
J.C.: Yo creo que un desafío es justamente, como mencionamos, como mostrarle a todas las personas que las criptomonedas son seguras, o sea que invirtiendo en el lugar correcto las criptomonedas son seguras, es usar un banco, o un ecommerce. Muchas de esas mismas reglas que todos conocemos, rigen para el mundo cripto también, entonces nos gustaría, o los desafíos que tenemos son: primero, contribuir a que esto sea cada vez más de público conocimiento y que la gente lo sepa; segundo seguir trayendo cada vez más personas al mundo cripto hoy en nuestro país una de cada 10 personas tienen o tuvieron cripto, me encantaría que cuando charlemos en un año sea dos de cada tres o cuatro. Y tercero que esté cada vez más integrado con la vida cotidiana de cada uno, que vayas al chino o vayas al supermercado y puedas pagar con cripto o recibas dinero en cripto, que puedas cobrar tu sueldo cripto. Ese es el mundo que a mí me gustaría ver en dos o tres años.
P.: A los que nunca tuvieron criptomoneda, ¿qué podés recomendarles?
J.C.: A todos los que quieran sumarse al mundo cripto y que les parezca que es algo riesgoso, les digo que pueden comprar hoy 200 pesos. Tenemos el gran número de que las personas raramente cuando entran a cripto se van, o sea una vez que las personas entran se quedan, pues tiene muchas soluciones para muchos problemas.
- Temas
- Criptomonedas
Dejá tu comentario