Las acciones y los bonos argentinos profundizaron sus pérdidas este martes 11 de febrero y el S&P Merval en dólares se derrumbó a su menor nivel en tres meses, al anotar su tercera mayor caída diaria desde agosto, en medio de algunas dudas de los inversores a la espera de novedades en torno a un eventual acuerdo por la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los ADRs se hundieron hasta 8,2%, la Bolsa tocó mínimos de tres meses y el riesgo país superó los 700 puntos
A la espera de señales claras del Gobierno en torno al acuerdo con el FMI, los analistas se mantuvieron a la expectativa de dos datos claves que podrán cambiar el panorama de las inversiones.
-
Tregua en el mercado: los ADRs rebotaron hasta 9% y el S&P Merval en dólares ganó casi 6%
-
Mercados alterados por el futuro del dólar: ADRs cayeron hasta 8,2% y riesgo país quedó cerca de los 800 puntos

Las acciones del Merval cayeron hasta 7,1%.
En el segmento de la renta variable, el panel líder de BYMA cedió 4,9% a 2.273.568 puntos, mientras que, medido en dólares (CCL), se hundió un 5,4% a 1.911 puntos, mínimos desde mediados de noviembre pasado.
Así, las acciones que más cayeron fueron las del sector financiero: Grupo Supervielle se desplomó un 7,1%; banco BBVA, un 6,5%, Grupo Financiero Galicia, un 5,9%; y Banco Macro, un 4,2%.
En Wall Street, por su parte, los ADRs cerraron con bajas generalizadas de hasta el 8,2%, encabezadas por Grupo Supervielle (-8,2%), Telecom (-7,7), BBVA (-7,3%), Grupo Financiero Galicia (-7%), Edenor (-6,4%) y Banco Macro (-6,2%).
El propio presidente Javier Milei dijo el lunes durante una entrevista televisiva que "sólo le falta el moño" al acuerdo con el organismo, añadiendo que "incluirá fondos frescos" para capitalizar al Banco Central (BCRA), sin dar más detalles. Pero el mercado muestra cierta desconfianza.
Por eso debió salir a hablar en la tarde de este martes el ministro de Economía, Luis Caputo. El funcionario adelantó que el préstamo del Fondo "va a estar para el primer cuatrimestre" y aseguró que no representará nueva deuda. "El acuerdo implica nueva plata y no nueva deuda", dijo el titular del Palacio de Hacienda, en declaraciones a la prensa. "Con eso, el Tesoro le va a recomprar deuda al Banco Central, se reemplaza como acreedor al sector público por el Fondo", señaló.
Para Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, hay solo tres factores que podrían cambiar la perspectiva del S&P Merval, una "reforma laboral, reforma tributaria y acuerdo con el FMI (mínimo de u$s17.000 millones)".
"Si bien es cierto que un nuevo desembolso del Fondo traería calma y previsibilidad al menos por unos meses, lo cierto es que las dos reformas planteadas serían las únicas variantes propulsoras para que el mercado local vuelva a romper los máximos alcanzados. Por el momento, no vemos que esto suceda en el corto plazo más allá de que los tres temas ya están instalados en agenda y poco a poco van avanzando", analizó Lazzati, que estimó que el piso del índice líder sería entre a los u$s800 y u$s900, mismos niveles de principio 2024, "pero si alguna de estas tres noticias toma fuerza, el repunte será anticipado".
"Hay un fuerte ajuste del mercado, por un lado por ganancias contra el récord (de precios) reciente, y por otro, el contexto externo es adverso con los nuevos aranceles impuestos por (Donald) Trump" en Estados Unidos, sostuvo un analista del privado Banco Macro.
Para Leonardo Chialva, socio director de Delphos Investment, hubo cierto "ruido" en el mercado, por obra de los "hedge funds" (fondos de cobertura) brasileños, "moviendo las cotizaciones de ambos lados". De hecho, el Bovespa, que arrancó muy bien el año, a contramano del S&P Merval, cerró este martes con una suba de 0,8%.
"Creemos que puede ser una sana corrección tras el impresionante rally de los activos argentinos en 2024, aunque seguimos viendo factores a monitorear", dijo Juan Franco, economista jefe del Grupo SBS. "Destacamos aquí principalmente al factor cambiario, con un tipo de cambio real que sigue apreciándose y tiene consecuencias sobre cuentas externas. Además, habrá que seguir de cerca las expectativas de mercado que, si bien hoy son favorables en el sentido que no se descuenta una devaluación, podrían verse influidas eventualmente por la volatilidad externa", acotó.
Junto al compromiso del Gobierno de no devaluar el peso, el dólar mayorista cotizó equilibrado a $1.056,50, con un blue con leve alza a $1.210, lo que arrojaba una brecha del 14,5%.
Bonos y riesgo país
En el segmento de renta fija, por su parte, los bonos en dólares profundizaron su corrección, y el riesgo país superó los 700 puntos básicos.
Los títulos en moneda dura bajaron hasta 2% encabezados por el Bonar 2041, seguido del Global 2046 (-1,7%), el Global 2041 (-1,7%), Bonar 2038 (-1,3%) y el Bonar 2029 (-1,1%).
Por su parte, el riesgo país, elaborado por el banco estadounidense JP.Morgan, saltó 4,9% (33 unidades) a 710 puntos básicos, y se retrotrajo a niveles similares anotados a mitad de diciembre pasado.
Ante la falta de catalizadores inmediatos, la atención del mercado se centra en la próxima licitación de deuda que realizará el Tesoro este miércoles y el dato de inflación que el INDEC revelará este jueves.
Dejá tu comentario