Las elevadas valoraciones y una de las recuperaciones más fuertes de un mercado bajista de la historia han dejado a la renta variable vulnerable a una corrección, pero la reciente caída no es indicativa de que los mercados hayan alcanzado aún los niveles de la "zona de peligro", dijo Goldman Sachs en una nota.
Los mercados en alerta: ¿se llegó a la "zona de peligro"?
Los inversores están inquietos frente a la crisis por la pandemia y expectantes a las decisiones de la Fed. ¿Qué ve el mercado?
-
Wall Street: los tres índices de referencia se lucieron en la previa a la investidura de Donald Trump
-
El S&P Merval se hundió más de 10% en la semana, su peor registro en casi un año
"Si bien no ha alcanzado los niveles de la zona de peligro que suelen preceder a un mercado bajista (una caída de al menos el 20%), sí ha alcanzado niveles que suelen ser consistentes con correcciones y rendimientos relativamente bajos durante los próximos uno y cinco años", dijo el miércoles el banco de inversión estadounidense.
Las acciones estadounidenses cayeron el martes, acumulando pérdidas de casi un 9% en lo que va de mes, ya que la incertidumbre que rodea a una Reserva Federal con una línea cada vez más dura y las crecientes tensiones geopolíticas hicieron que los inversores se deshicieran de las acciones tecnológicas de alto vuelo.
Goldman Sachs dijo que los mercados están en una fase de corrección dentro de un ciclo de mercado alcista y que los niveles actuales significan rendimientos relativamente bajos durante los próximos uno a cinco años.
Las acciones en Nueva York tuvieron ayer otra jornada de alta volatilidad, antes de la decisión de la Reserva Federal (FED) sobre una nueva política monetaria, con bajas en todos los promedios bursátiles, en el marco de la temporada de presentación de balances.
El promedio industrial bajó 0,2%, el índice ampliado S&P 500 cayó 1,2% mientras que el indicador tecnológico Nasdaq retrocedió 2,3%, de acuerdo con datos proporcionados por el New York Stock Exchange (NYSE).
Los inversores esperan una nueva política monetaria mucho más agresiva por parte de la FED para poner fin a la escalada inflacionaria, la más alta en 40 años.
Se espera que el organismo señale una suba de tasas a partir de marzo y políticas más estrictas sobre la mesa para hacer frente a la alta inflación.
La pandemia continúa siendo un obstáculo para la economía, al punto tal que hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) citó a la variante Ómicron como la razón por la que rebajó su pronóstico de crecimiento económico mundial a 2,4% para este año.
Un posible conflicto entre Rusia y Occidente por Ucrania amenaza con aumentar aún más los precios de la energía y obligar a más países a centrarse, en librar una guerra, en lugar de la inflación y el COVID-19.
Los bancos y las acciones energéticas fueron los sectores que más se beneficiaron con el actual contexto.
El rendimiento del Bono del Tesoro a 10 años subió a 1,78%. Bank of America y Citigroup ganaron alrededor de un 2% cada uno. Occidental Petroleum y APA Corp subieron más del 8%.
American Express, IBM y Chevron estuvieron entre los principales ganadores del Dow Jones después de informar los resultados trimestrales.
Mientras tanto, los contratos de futuros relacionados con el índice de volatilidad VIX indican que los inversores se están preparando para un alto nivel de altibajos en el corto plazo.
Las acciones tecnológicas nuevamente lideraron las pérdidas debido a que los inversores se preocupan por el aumento de las tasas de interés que tienden a hacer que los papeles tecnológicos sean menos atractivos.
Microsoft cayó un 2,7% antes de publicar su informe de ganancias que llegó después del cierre. Los ingresos aumentaron un 20% en el último trimestre de 2021, según un comunicado de la compañía, en comparación con un crecimiento de casi el 22% en el trimestre anterior. Los ingresos netos de Microsoft alcanzaron 18.770 millones de dólares.
Lo mejor del Dow Jones fue para American Express +8,9%, IBM +5,7% y Chevron +4,3%.
En el S&P 500 se destacaron APA +8,3%, Occidental +8,1% y Halliburton +7%.
En el Nasdaq, lo mejor se anotó en NetEase +3,5%, Paccar +3% y Baidu +1,3%.
En Europa, las bolsas se recuperaron de las fuertes pérdidas de la víspera y dejaron de lado los temores del conflicto de Ucrania y los efectos de la pandemia.
De todas formas, los inversores están atentos a la decisión de la FED de mañana y sus consecuencias sobre la política monetaria.
Lo más destacado fue Ericsson que ganó casi un 8% después de superar las expectativas de ganancias del cuarto trimestre, impulsadas por la alta demanda de equipos de red 5G.
También sobresalieron los papeles del fabricante de software suizo Logitech que subió un 6% después de superar las expectativas de ventas trimestrales y elevar su perspectiva para todo el año.
En el índice líder Euro Stoxx 50 que ganó 0,6% se destacaron las subas de la neerlandesa Philips +4%, la francesa BNP Paribas +3,3% y la italiana ENI +3,2%.
En Londres, el FTSE subió 1% y el MIB de Milán trepó 0,2% mientras que el DAX de Frankfurt, el CAC 40 de París y el IBEX 35 avanzaron 0,7%.
- Temas
- Mercado financiero
- Acciones
- Fed
Dejá tu comentario