El riesgo país argentino se hundió este lunes 4 de marzo a mínimos de casi 30 meses ante la disparada de los bonos soberanos en dólares, tanto en EEUU, como en la bolsa local, como respuesta al llamado al diálogo en la apertura de sesiones legislativas lanzado por el presidente Javier Milei el viernes por la noche.
Volaron los bonos y el riesgo país se desplomó a un mínimo de casi 30 meses
Según el mercado, la tendencia obedeció al llamado al diálogo del presidente Javier Milei en la apertura de las sesiones ordinarias el viernes por la noche.
-
El Gobierno amplía el programa de deuda con emisiones por más de $18 billones
-
El S&P Merval cayó y el riesgo país volvió a rondar los 600 puntos pese a la suba de Wall Street
El índice medido por el banco JPMorgan cedió 2,8% hasta los 1.590 puntos, su nivel más bajo desde finales de septiembre de 2021.
En ese contexto, los bonos soberanos en dólares operaron con firmes subas, encabezadas por el Global 2041 (+4,4%); el Bonar 2035 (+2,8%); y el Global 2046 (+2,8%). En lo que va del año, los títulos argentinos acumulan ganancias de hasta 30,9% (Bonar 2029).
Milei ratificó en su discurso que "no dará marcha atrás" con sus políticas ultraliberales y que enviará un nuevo paquete de leyes al Congreso, al tiempo que invito a gobernadores y expresidentes a firmar un "pacto social" para poder avanzar con las reformas que considera necesarias.
"Resultará fundamental la evolución del diálogo por el 'Pacto de Mayo', junto con el eventual tratamiento de la 'Ley Bases' y el paquete fiscal", dijeron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI). "En este sentido, los ojos estarán puestos en la capacidad del oficialismo de no dinamitar los canales tendidos mientras la oposición 'dialoguista' acepta acercarse a la propuesta del Gobierno", agregaron.
"Continuó el rally iniciado la semana pasada. El discurso de Milei reafirmando su compromiso para eliminar el déficit fiscal y llamando a negociar a las provincias, fue bien recibido por el mercado", expresaron desde IEB.
En la ronda cambiaria, cayeron el dólar contado con liquidación (CCL) y el dólar MEP. "Los dólares financieros están en su menor valor real desde agosto de 2019. Sin dudas una sorpresa, donde debe ser el único precio de la economía que no subió en el verano", acotó un operador.
Analistas privados estiman una inflación para febrero en torno al 16%, frente al 20,6% registrado en enero, con una anualizada por arriba del 250% que posiciona a Argentina al tope del ranking mundial en la materia. "El dólar está en una corrección bajista (alza del peso), en donde luce muy probable que el mercado este muy comprador si cotiza debajo de 1.000 pesos ", estimó el analista Salvador Di Stefano. "Estamos llegando a un precio de ganga, lo que implica que es momento de no vender, y esperar para comprar con objetivo en 950 pesos por dólar, luego veremos si efectivamente se llega a dicho nivel", señaló.
BOPREALES: como operaron este lunes 4 de marzo
Mientras tanto, los strips del BOPREAL Serie 1 ya operan activamente, al tiempo que el Serie 2 operó en un rango de entre u$s85,50 y u$s86,50. "Como referencia, si sumamos el precio -ponderado- de cada strip del BOPREAL Serie 1 arroja un precio total del bono ´entero´de u$s65,80, indicaron desde SBS.
Bonos en pesos: como operaron este lunes 4 de marzo
En el segmento de pesos, el segmento CER operó dispar, con caídas de hasta 6% por parte del DIP0, seguido por el PAP0 (-1,9%), y el TX28 (-1,8%). Las subas, por su parte, fueron para el CUAP y el PARP con el 0,3%.
En tanto los dólar linked cayeron hasta 4,8% de la mano del TV24.
Bonos: inversores ven con buenos ojos la renta fija
"El muy buen plan económico enfrenta riesgos políticos importantes, lo cual parece estar reflejado en el precio de los bonos en dólares. Si bien estos viendo recuperando terreno, aún cotizan a precios que nos ubican en valores que muestran países que están en guerra (Ucrania) o en default (Sri Lanka)", señaló Delphos Investment.
"Esto los sigue dejando con una muy atractiva relación 'riesgo retorno', por lo cual mantenemos nuestra visión muy constructiva sobre los mismos", estimó.
"El 'Bopreal 27' (bono apara liquidar deudas de importaciones) parece ser el instrumento perfecto para inversores que buscan maximizar flujos a corto plazo, ya que la disminución en las probabilidades de default para los próximos dos años, actualmente por encima del 50% para 2026, es la principal fuente de valor para los bonos argentinos", dijo Balanz en un informe.
Dejá tu comentario