27 de noviembre 2025 - 11:15

Ciudad: el PRO destrabó negociación con LLA y la Legislatura se encamina a aprobar el Presupuesto de Jorge Macri

El oficialismo zanjó diferencias impositivas con el bloque libertario y suma apoyo para llegar a los 31 votos que requiere la aprobación del paquete de leyes presupuestarias. Se espera una jornada maratónica en la que también se tratará la creación del Servicio Penitenciario.

La Legislatura porteña se prepara para la última sesión ordinaria del año. 

La Legislatura porteña se prepara para la última sesión ordinaria del año. 

Finalmente, luego de sucesivas negociaciones que pusieron en duda la realización de la sesión de este jueves, el PRO logró destrabar la negociación con La Libertad Avanza y se encamina a aprobar el Presupuesto 2026 de la Ciudad de Buenos Aires y un paquete de leyes impositivas, una suerte de hoja de ruta para el tercer año de mandato del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. La convocatoria para bajar al recinto, anunciada en un primer momento para las 11, será a las 16 y se prevé una jornada maratónica en la que también se tratará la creación del Servicio Penitenciario.

El proyecto del oficialismo contaba con el apoyo de la Coalición Cívica - integrantes del interbloque Vamos por Más-, la Unión Cívica Radical (UCR) y Volvamos Buenos Aires, la coalición del larretismo y Confianza Pública, desde donde habían manifestado algunas discrepancias, pero no las suficientes como para dejar sin Presupuesto al alcalde. El peronismo de Unión por la Patria anticipó que se pronunciará en contra. En la convocatoria para esta tarde también se tratará la creación del Servicio Penitenciario, que cuenta con un amplio consenso pluripartidario.

pilar ramirez la libertad avanza.jpg

Luego de frenéticas conversaciones entre el bloque violeta que conduce Pilar Ramírez, alfil de Karina Milei en el distrito, con Uspallata y la bancada parlamentaria del macrismo que lidera Darío Nieto, que incluyeron propuestas y contrapropuestas, se zanjaron las diferencias y LLA aportará los números para llegar a los 31 votos que hacen falta para sancionar la ley Madre y sus colaterales leyes Impositiva y Arancelaria, junto con el Código Fiscal. También se tratará una ampliación del Presupuesto 2025 y la ley de Ministerios, en compañía de otros 300 despachos.

"Hay sesión y van a estar los votos", confió a Ámbito esta mañana una importante fuente parlamentaria del PRO que intervino en las discusiones con la oposición sobre el Presupuesto. Actualmente, el interbloque del PRO y la CC cuenta con 11 legisladores, lo que lo posiciona como la segunda minoría detrás de los 18 representantes de UP. LLA les sigue con 8 y la UCR con 7.

Cambios en Ingresos Brutos e Impuestos de Sellos, eje de la negociación del PRO con LLA

El oficialismo transita un escenario de debilidad parlamentaria que lo obliga a negociar hasta las últimas instancias. Ante ese panorama, la bancada libertaria hace pesar las buenas performance electorales de mayo y octubre para presionar por cambios en materia impositiva y reclamar ajustes en la estructura del Estado.

El acuerdo electoral entre Mauricio Macri y los hermanos Milei funcionó como una especie de "tregua" de facto, pero culminada la campaña retomaron la posición negociadora para llevar a la práctica las propuestas libertarias en territorio porteño. Las diferencias de LLA con el paquete presupuestario se hicieron notar públicamente a través de la firma del dictamen en disidencia por parte de Pilar Ramírez. Y se transmitieron al PRO los cambios que reclamaban para garantizar el apoyo.

Tal como informó Ámbito, uno de los puntos candentes recae sobre la redacción del Código Fiscal. El dictamen del PRO plantea exceptuar del pago a los trabajadores no profesionales agrupados en las tres categorías de menor base imponible gravada en el Régimen Simplificado de Ingresos Brutos y una bonificación del 75% para las cuatro categorías restantes. Desde LLA pedían el 100% para las primeras 3 categorías y el 75% para las 5 categorías siguientes.

impuestos ingresos brutos ganancias iva arca afip

En cuanto al Impuesto a los Sellos previsto en la ley Impositiva, el PRO proyectaba que las transacciones inmobiliarias se ubiquen entorno al 3,5%. El bloque libertario elevó una contrapropuesta para que sean reducidas al 2,70% para operaciones inmobiliarias de hasta $226 millones. Y que se exima del pago a los créditos hipotecarios para vivienda única. "Esto bajaría el costo financiero de acceder a una casa y reactiva un mercado paralizado", argumentaron.

En paralelo, reclamaron eximir del impuesto de Sellos al financiamiento de tarjetas de crédito. Sería un alivio para los que atraviesan una situación de dificultad financiera. “Si un vecino paga el mínimo porque no llega a fin de mes, el banco le cobra intereses y el Estado, encima, le cobra el 1,2% sobre esos intereses”, se quejaron desde LLA. Y propusieron ampliar la exención en Ingresos Brutos para Fondos Común de Inversión para beneficiar al pequeño y mediano ahorrista.

En el marco de las negociaciones, Uspallata recibió las propuestas libertarias y dio el visto bueno a los cambios, por lo que se espera que la redacción final del texto cuente con el apoyo de La Libertad Avanza en el recinto esta tarde. El peronismo anticipó su rechazo al proyecto por no haber recibido respuestas a las contrapropuestas que realizaron, en particular la exención de Ingresos Brutos para todos los monotributistas, un escalón más a lo planteado por LLA.

El bloque que preside Claudia Neira también argumenta que en los lineamientos económicos para 2026, CABA no da prioridad a la política de vivienda. "Se destinan recursos millonarios para el autódromo, mientras se desfinancia la vivienda, no hay una sola política de desarrollo económico y ninguna partida enfocada en las necesidades que hoy tienen los porteños", criticó recientemente.

El objetivo del PRO es aprobar el paquete de proyectos en la sesión de esta jornada, ya que podría ser la última antes del recambio que se dará a partir de la jura de los nuevos legisladores entre el 3 y el 4 de diciembre. A partir de entonces, el PRO pasará a ser la tercera minoría, detrás de UP (20) y de LLA (13).

Los números del Presupuesto 2026 de CABA

La "ley de leyes" del macrismo acompaña las pautas macroeconómicas previstas en el Presupuesto 2026 que Javier Milei elevó al Congreso en septiembre pasado. Los cálculos proyectan un incremento del 5% en el nivel de actividad del 5%, un aumento de la inflación del orden del 10,1% y un tipo de cambio de $1.423 por dólar para fines del próximo año.

En números duros, el Ministerio de Hacienda porteño que conduce Gustavo Arengo estima un gasto total de 17 billones 341 mil millones que serán solventados con recursos previstos en $17 billones 347 mil millones. Los ingresos y gastos corrientes que CABA calcula para el ejercicio 2026 muestran un Resultado Económico Primario de $3 billones 691 mil millones. En tanto que el Resultado Primario -recursos totales menos gastos Totales, sin contabilizar los intereses de la deuda- prevé un registro superavitario en $259 mil millones.

La variación entre los recursos y gastos del 2025 con los previstos para el 2026 representan un incremento nominal de aproximadamente un 27,5%. "Se trata de un presupuesto equilibrado por quinto año consecutivo, que alcanza los 17 billones de pesos y que hace foco en un plan de obra pública que cuadruplica la inversión en transporte y movilidad”, destacó en su momento Arengo, quien afirmó que cerca del 62% del total del presupuesto se destinará para partidas sociales para "el cuidado de los vecinos". Por caso, Educación tendrá la partida más alta, con el 20%, seguido por Salud, con el 16,5%.

Además, a diferencia de Nación, prepara una fuerte inversión del 20% en obra pública, con foco en la línea F de subte. También plantea nuevos cambios en el impuesto inmobiliario y ABL.

Gustavo Arengo ministro de Hacienda de CABA Legislatura porteña
Gustavo Arengo, ministro de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aires, durante el debate en comisión.

Gustavo Arengo, ministro de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aires, durante el debate en comisión.

El crecimiento nominal en el cálculo de recursos fue otro de los motivos que llevó a La Libertad Avanza a plantear cambios en los números finos del Presupuesto. En las últimas horas, el bloque, a través de la legisladora Marina Kienast, presentó un despacho con observaciones al dictamen en el que señalan que las cifras previstas se proyectaron sobre la base de un escenario macroeconómico elaborado en septiembre, que preveía para 2026 una inflación en el orden del 20–25%. Sin embargo, remarcan que el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) lo ubica en torno al 18,7% interanual.

"En ese contexto, un crecimiento de recursos y gastos del 27,5% implica un aumento real del tamaño del Estado y de la presión impositiva sobre los contribuyentes, más allá de la actualización de los precios", criticaron. Si bien enfatizaron su respaldo al equilibrio fiscal, remarcaron que "debe lograrse prioritariamente por el lado del gasto, reduciendo estructuras, programas y erogaciones políticas innecesarias, y no mediante un aumento simultáneo de impuestos y de erogaciones reales".

Autonomía porteña: la Legislatura debate la creación del Servicio Penitenciario

Otro de los proyectos que se espera que sea aprobado por amplia mayoría es el que plantea la creación del Servicio Penitenciario de la Ciudad de Buenos Aires, que llegará acompañado de la ley de Ejecución de Pena, con las que el oficialismo espera dar un nuevo paso en la autonomía porteña y aliviar la situación carcelaria de las comisarías y alcaidías, donde actualmente están alojados más de 2 mil presos en condiciones no aptas para arrestos prolongados.

El texto contempla la creación de la Agencia Penitenciaria y de Reintegración Social, cuyo objetivo es garantizar un mecanismo de custodia segura, impulsando políticas de tratamiento aggiornadas a la actualidad, con reintegración social y reducción de la reincidencia, además de proponer la profesionalización del personal, tanto en la mejora de las condiciones laborales como en el establecimiento de controles internos y externos.

carcel servicio penitenciario seguridad.jpg

Para su redacción se tomaron en cuenta iniciativas presentadas por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, y legisladores del peronismo, la UCR y LLA, de manera que se encamina a reunir los votos necesarios para su aprobación en el recinto en la sesión del 27 de noviembre. El oficialismo, actualmente en un escenario de debilidad parlamentaria, podrá anotarse un nuevo triunfo, fruto del consenso y el debate.

La gestión de la Agencia Penitenciaria y de Reintegración Social y de los Establecimientos Penitenciarios que la integran, estarán dirigidos por personal civil "con base en el respeto a los derechos humanos, el trabajo, la educación, la salud, el deporte, la cultura y el desarrollo de recursos para materializar la finalidad de la ejecución de la pena". El personal que lo integrará se dividirá en dos cuerpos: cuerpo de Agentes de Seguridad Penitenciaria, como una fuerza civil armada enfocada en seguridad, prevención, protección y custodia; y el cuerpo de Agentes de Reintegración Social, conformado por personal civil profesional, técnico y administrativo enfocado en tratamiento progresivo, educación, trabajo, salud mental, vínculos familiares y Plan de Vida de las personas privadas de libertad.

Uno de los aportes más resonantes del proyecto tiene que ver con el Plan de Vida, es decir, los compromisos y objetivos acordados con las personas detenidas para lograr su reincorporación a la sociedad. La iniciativa contempla el acceso a la educación, la salud, la capacitación laboral, y la vinculación social en el marco de las metas fijadas. Durante el proceso estarán acompañados por personal interdisciplinario.

Dejá tu comentario

Te puede interesar