Tiene 33 años y ya fue parte de dos inmensas hazañas científicas

Katie Bouman, docente en la universidad de Caltech, fue primero la cara visible de un programa que obtuvo la imagen de un agujero negro en una galaxia distante. Ahora, la investigadora formó parte de un proceso que fotografió a un cuerpo celeste en la Vía Láctea.

Katie Bouman
Katie Bouman
Captura Charlas TED

Katie Bouman, docente en la universidad estadounidense de Caltech, fue parte de dos hazañas científicas de gran relevancia mundial con tan sólo 33 años: ayudó a crear el programa que llevo al lanzamiento de la primera imagen de un agujero negro en una galaxia distante en 2019 y ahora tuvo un papel clave en la creación de una imagen innovadora del agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.

Para 2019 Bouman ya era una superestrella mundial de la ciencia. La joven estadounidense fue la cara visible de un programa informático que dio a conocer un halo de polvo y gas situado a 500 millones de billones de kilómetros de la Tierra. En ese momento, la joven apareció en todos los portales del mundo y se la consideró mundialmente como la protagonista del hecho histórico.

Agujero negro.jpg

Bouman comenzó a desarrollar este algoritmo en 2016, cuando era estudiante de posgrado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

Allí lideró el proyecto con la asistencia de un equipo del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del MIT, el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y el Observatorio Haystack.

El algoritmo propuesto por Bouman, al que denominó CHIRP (Continuous High-resolution Image reconstruction), jugó un papel fundamental en el hallazgo.

El objetivo era crear varios algoritmos que incorporen diferentes suposiciones para comparar los resultados obtenidos con cada uno de ellos, según detalló la propia científica a CNN en 2019. Si después de realizar pruebas a ciegas coincidían al contrastarlos, el trabajo habría sido un éxito.

Este primer proyecto se convirtió en un reto computacional sin precedentes, debido a la cantidad de datos que se necesitaba manejar y analizar. De hecho, la cantidad de información involucrada era tal que no podía ser mandada a través de Internet, sino que era necesario el envío de discos duros para compartirla.

"Fue muy emocionante porque fue el primero, y poder ver un agujero negro por primera vez fue espectacular", reconoció la investigadora en una reciente entrevista con AFP.

Katie Bouman.jpg

Ahora, Bouman volvió a las tapas de todos los diarios por ser parte de otro descubrimiento sin precedente alguno: la creación de una imagen innovadora del agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Se trata de un cuerpo cósmico conocido como "Sagitario A*".

En este caso, más de 300 investigadores en todo el mundo lograron captar imágenes del cuerpo. Se trata de un hecho también inédito en la historia de la astronomía que fue posible gracias al Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT).

Sagitario A.jpg
Sagitario A*, el agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea (NASA)

Sagitario A*, el agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea (NASA)

El proyecto de colaboración internacional EHT es un sistema que creó un telescopio virtual del tamaño de la Tierra y que permitió detectar en 2019 aquel primer agujero negro supermasivo, y ahora el que está en el centro de la Via Láctea.

"'Sagitario A*' tiene varias otras cosas que hacen que sea mucho más difícil para nosotros tomar una imagen. De hecho, observamos el agujero negro a través del plano de la galaxia y eso significa que el gas en realidad dispersa la imagen. Hace que parezca que estamos mirándolo a través de una ventana esmerilada, como en una ducha, lo cual es un desafío", detalló Bouman sobre la investigación.

Qué es un agujero negro

Agujero negro 2.jpg

Se trata de un objeto celeste tan denso que ninguna materia o energía puede escapar de su fuerza gravitacional. Se cree que estos cuerpos se forman cuando las estrellas mueren o explotan.

A su vez, el agujero negro tiene distintos elementos que lo conforman, como si fueran las partes de un cuerpo:

  • Chorro de partículas: son las partículas cargadas electromagnéticamente. expulsadas a gran velocidad.
  • Horizonte de sucesos: el borde exterior del agujero, parte investigada recientemente por los científicos de todo el mundo.
  • Singularidad: punto central de densidad infinita del que nada escapa.
  • Disco de acreción: el gas sobrecalentado y el polvo se doblan en un anillo orbital por gravedad. Su radiación electromagnética revela la presencia de un agujero negro.
  • Jets relativistas: las partículas y la radiación se alejan de los polos a una velocidad cercana a la de la luz.

"Estos objetos celestes rompen con lo que conocemos en la Tierra. La luz ni siquiera puede escapar de ellos y distorsionan el espacio-tiempo a su alrededor. Son esta cosa misteriosa, y creo que capturan nuestra imaginación", señaló Bouman en sus declaraciones.

Dejá tu comentario

Te puede interesar