¿Qué prevé el Presupuesto 2026 para jubilaciones, AUH y asignaciones familiares?

Los haberes previsionales recibirán aumentos mínimos y se suspende la movilidad automática de las prestaciones sociales.

El Presupuesto 2026 incluye cambios en las prestaciones sociales y programas destinados a familias y jubilados.

El Presupuesto 2026 incluye cambios en las prestaciones sociales y programas destinados a familias y jubilados.

El Presupuesto 2026 presentado por el gobierno de Javier Milei incluye cambios clave en la seguridad social que afectan a jubilados, pensionados, AUH y asignaciones familiares. Entre las medidas más relevantes se encuentran la eliminación del mecanismo de actualización automática de las asignaciones y la ausencia de aumentos extraordinarios para los haberes previsionales.

Jubilaciones: ajustes atados a la inflación

Según el proyecto enviado al Congreso, el incremento en los recursos para jubilados y pensionados es leve y depende del cumplimiento de la meta de inflación del equipo económico. No contempla subas extraordinarias del bono vigente ni recomposiciones fuera de la fórmula de indexación de los haberes.

De acuerdo con el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el gasto total en Prestaciones de la Seguridad Social crecería un 5,4% real respecto a 2025, incluyendo transferencias para jubilaciones contributivas, pensiones no contributivas y pagos de deudas previsionales, pero sin considerar el bono de refuerzo.

El gasto proyectado representaría 6,5% del PBI en 2026, apenas 0,13 puntos más que lo estimado para 2025 (6,37%). La actualización mensual de haberes se mantiene según la nueva fórmula de movilidad aplicada desde abril de 2024, que ajusta los ingresos previsionales con un rezago de dos meses según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esto implica que, si la inflación se mantiene baja (10,1% anual estimada para 2026), los jubilados recibirán un pequeño aumento por el rezago; si la inflación sigue alta, el ajuste real será menor al del mes corriente.

Además, el presupuesto reduce drásticamente la partida para el pago de deudas previsionales, de $390.050 millones proyectados en el borrador anterior a $212.288 millones, lo que representa una caída nominal del 45,6%.

AUH y asignaciones familiares: fin de la movilidad automática

El artículo 73 del Presupuesto 2026 plantea la derogación del mecanismo de actualización de la AUH y del resto de asignaciones familiares, que hasta ahora estaban vinculadas a la movilidad jubilatoria. La Ley 27.160, sancionada en 2015, garantizaba la actualización automática de estas prestaciones.

Entre las prestaciones afectadas se encuentran: AUH, asignación por hijo, asignación por hijo con discapacidad, prenatal, por ayuda escolar anual, por nacimiento, adopción, matrimonio, embarazo para protección social y cuidado de la salud integral. La AUH cuenta con 4.113.370 titulares, y la asignación por hijo con 4.107.320 beneficiarios, según cifras oficiales.

Recortes en programas sociales

El proyecto también propone fuertes reducciones en programas de prevención y educación:

  • Plan ENIA (Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia): disminuye 85% respecto a 2025, ejecutándose menos del 3% de lo invertido en 2023.

  • Educación Sexual Integral (ESI): el presupuesto para 2026 es de apenas $239 millones, equivalente al 2% de lo destinado en 2023.

Dejá tu comentario

Te puede interesar