17 de septiembre 2025 - 10:26

El agujero de la capa de ozono se desplazó sobre la Argentina: qué zonas afectó y cuáles fueron los riesgos

El fenómeno se ubicó principalmente en el sur del país. Esto generó altos niveles de exposición a la radiación.

Un agujero en la capa de ozono se posó sobre Argentina. 

Un agujero en la capa de ozono se posó sobre Argentina. 

SMN

El fenómeno comenzó en horas de la mañana y se extendió hasta pasadas las 18 del miércoles. Durante la primera jornada, la zona más afectada fue Ushuaia, en Tierra del Fuego, mientras que el desplazamiento alcanzó posteriormente a Río Gallegos, en Santa Cruz.

Riesgos para la salud y recomendaciones

Los especialistas advirtieron que, en ese lapso, los habitantes de las regiones australes quedaron expuestos a un nivel de radiación muy superior al habitual, lo que incrementó los riesgos de quemaduras cutáneas, cataratas y hasta cáncer de piel.

El SMN recomendó medidas preventivas como la aplicación de protector solar, el uso de anteojos con filtro UV, ropa que cubra la mayor parte del cuerpo y la reducción de la exposición solar en los horarios críticos.

De todos modos, Cindy Fernández, vocera del organismo, aclaró que este tipo de episodios ocurre “todos los años entre agosto y noviembre” y que, aunque el agujero suele permanecer sobre la Antártida, en ocasiones “ciertos movimientos hacen que se posicione sobre la Patagonia”.

Se redujo un 20% agujero de la capa de ozono, según la NASA
El agujero en la capa de ozono expone a altos niveles de radiación.

El agujero en la capa de ozono expone a altos niveles de radiación.

Qué es la capa de ozono

La capa de ozono funciona como un escudo natural que protege a la Tierra de las radiaciones más dañinas del sol. Está conformada por moléculas de oxígeno con tres átomos y se concentra en la estratósfera, entre los 15 y 50 kilómetros de altura.

Si ese escudo desapareciera, la radiación ultravioleta esterilizaría la superficie del planeta, volviendo inviable la vida. Aunque frágil, su importancia es crucial: comprimida, equivaldría a una película tan delgada como la suela de un zapato, según precisó el Gobierno.

La exposición excesiva a los rayos UVB genera efectos nocivos como cáncer de piel, problemas en la visión, debilitamiento del sistema inmunológico, pérdida de cultivos, daños en ecosistemas marinos y forestales, además de agravar la contaminación en los centros urbanos.

La aparición del agujero sobre el sur argentino coincidió con el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, instaurado por la ONU en conmemoración del Protocolo de Montreal de 1987. Este acuerdo redujo de forma drástica el uso de sustancias que deterioraban el ozono y evitó un colapso ambiental de magnitud.

El 2025 representa además un doble aniversario: los 40 años del Protocolo de Montreal y los 60 años de mediciones ininterrumpidas en Buenos Aires realizadas por el SMN. En 1964, el organismo adquirió un espectrofotómetro Dobson, el segundo de Sudamérica, lo que permitió integrar a la Argentina a la red mundial de monitoreo.

Desde 1965, las campañas de observación aportaron datos valiosos sobre el comportamiento de este escudo esencial para la vida en la Tierra.

Expectativas de recuperación

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el agujero en la capa de ozono sobre la Antártida mostró en 2024 una reducción respecto de años anteriores. “Es una noticia científica alentadora para la salud de las poblaciones y del planeta”, indicó el organismo.

Según los expertos, la capa de ozono podría alcanzar los valores previos a la década de 1980 hacia mediados de este siglo, lo que implicaría menores riesgos de cáncer de piel, cataratas y degradación de los ecosistemas por la exposición a los rayos UV.

Dejá tu comentario

Te puede interesar