Madrid (EFE, AFP) - Desde ayer en España la clonación terapéutica es legal, ya que en el Congreso de los Diputados (cámara baja) se aprobó definitivamente la Ley de Investigación Biomédica.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
La ley contó con el apoyo de todos los grupos parlamentarios, con la excepción del conservador Partido Popular (PP). El texto prohíbe expresamente la constitución de preembriones o embriones humanos exclusivamente con fines de experimentación y aprueba la clonación terapéutica.
Esta técnica consiste en la transferencia del núcleo de una célula adulta de un paciente a un ovocito al que se le ha extraído su núcleo para reprogramar su crecimiento celular y poder crear así, células madre embrionarias capaces de crear tejidos u órganos que se puedan trasplantar a la persona enferma.
Este punto fue el más polémicode la Ley y suscitó desde un principio la oposición del PP y de la Iglesia católica. En la defensa de la norma, la ministra de Sanidad, Elena Salgado, señaló que el texto se enriqueció durante su tramitación parlamentaria.
A su juicio, la norma es una «ley de garantías» que pretende alcanzar un equilibrio entre el respeto a la libertad de investigación y los controles que garantizan que ésta se realiza en el respeto a los derechos del ser humano y, en particular, a la protección de las personas participantes en los ensayos.
Salgado enfatizó que la norma establece que «la salud, el bienestar y el interés» de una persona que participe en la investigación prevalecerá por encima de los intereses de la ciencia. La nueva ley trata de dar respuesta a las nuevas necesidades de la investigación biomédica y da la oportunidad a España de formar parte de los países que lideran la investigación biomédica. Además garantiza el derecho a la no discriminación, la confidencialidad de los datos y la gratuidad de las donaciones de material biológico.
Para asegurar su desarrollo, se constituye el Comité de Etica de la Investigación, que garantizará que las investigaciones se adecuen a los requerimientos metodológicos, éticos y jurídicos exigidos.
Dejá tu comentario