El virus del papiloma humano(VPH) es la más frecuentes de las infecciones de transmisión sexual, ya que puede alcanzar al 80% de la población sexualmente activa. Si bien la gran mayoría de las personas lo eliminan gracias a su sistema inmune antes de los 30 años, otras pueden presentar infecciones recurrentes y, en caso de no detectarlo a tiempo, los subtipos llamados de alto riesgo oncogénico pueden causar después de años distintos cánceres, entre ellos el de cuello uterino, así como también los orofaríngeos, ano, pene y vulva.
El VPH hoy y las estrategias para afrontarlo
Vacunar en escuelas y sumar tests de toma autónoma en más jurisdicciones son algunos de los planes. Buscan prevenir cánceres como el de cuello uterino.
-
Más de medio millón de niñas no están protegidas contra el VPH
-
Desarrollan en China un kit casero para detectar el VPH
En la actualidad, el Calendario Nacional de Vacunación contempla para varones y niñas de 11 años dos dosis de la vacuna cuadrivalente, contra los subtipos 16 y 18, de alto riesgo oncogénico y los 6 y 11, causante del 90% de las verrugas genitales. Y, además de los clásicos Papanicoulau y colposcopía, también está disponible el test de VPH, en la que la mujer puede hacerse una autotoma. Más allá de estas herramientas y de la lenta progresión del virus a una enfermedad oncológica, actualmente en el país se reportan 4.500 casos nuevos de cáncer cérvico uterino y 2.000 muertes por esta causa, cifras que se mantienen estables desde hace 30 años.
Para difundir estrategias para afrontar este virus y difundir el panorama de esta ITS en el país, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, encabezó una reunión en el Ministerio de Salud en coincidencia con el Día Internacional de la Concientización sobre el VPH, que se conmemora el 4 de marzo. Durante el encuentro se presentó un nuevo estudio argentino que demostró el impacto de la vacuna desde su primera implementación de 2011, las estrategias para mejorar las coberturas y la llegada de los métodos de tamizaje para que cada vez más mujeres tengan acceso a controles.
Eficacia demostrada
La doctora Alejandra Picconi, Jefa de Servicios de Virus Oncogénicos del Laboratorio Nacional y Regional de Referencia OPS-OMS - Instituto Nacional de Enfermedades Infeccionas ANLIS “Dr. Malbrán” presentó un trabajo que mostró una marcada disminución de la prevalencia de los genotipos 16 y 18 entre adolescentes vacunadas.
El estudio, llamado “Primera medición de impacto de la vacunación contra virus de papiloma humano en Argentina”, analiza los resultados desde la incorporación de la vacuna bivalente en 2011 para las niñas de partir de 11 años. Próximos trabajos estiman medir también cómo repercutió la incorporación de la inmunización tetravalente a partir de 2014 y la incorporación al calendario oficial para varones de la misma edad desde 2017.
La metodología constó en comparar muestras cérvico vaginales de jóvenes de entre 14 y 17 años sexualmente activas vacunadas y no vacunadas. Tras evaluar los resultados, se indicó que la inmunización “tuvo más del 93% de eficacia en prevención de estos subtipos de alto riesgo” , que son responsables de más del 70% de los cánceres de cuello uterinos asociados al VPH.
Cabe aclarar que el monitoreo persistirá y que este trabajo tiene perspectivas a largo plazo, como visualizar si disminuyen los casos de cáncer cérvico uterino y la mortalidad por esta causa, “algo para lo cual necesita tiempo porque el cáncer puede llevar años en desarrollarse desde la primera infección y nosotros tenemos la vacuna en el calendario desde 2011”, indicó Picconi.
Lo que sí se pudo ver, según indicó la dora Laura Thouyaret, coordinadora técnica del programa de prevención del cáncer cérvico uterino del Instituto Nacional del Cáncer (INC) fue “una pequeña disminución de las lesiones precancerosas, algo que deberemos seguir evaluando para ver si esta tendencia se mantiene”.
Este trabajo, fue seleccionado para presentarse en la 33° Conferencia Sobre Papiloma Virus, que tendrá lugar en Barcelona, España, en marzo de 2020.
Más cobertura, menos brecha de género
En la actualidad, el porcentaje de vacunación contra el VPH en niñas es de más del 80%, según señaló la doctora Analía Mykietiuk, directora de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DICEI).
Ahora, el estado busca implementar estrategias para elevar las tasas y minimizar las brechas de género entre varones. En ese sentido se incorporó a la vacuna como de “calendario escolar” y se buscará vacunar en las escuelas y en los centros de salud para alcanzar tanto a la población objetivo escolarizada como aquella que no lo está.
Test de VPH para llegar a más mujeres
Para que una lesión precancerosa por VPH evolucione a cáncer deben pasar años. Si se tiene en cuenta que en el país existe una vacuna que podría prevenirlo y del aumento de las estrategias de tamizaje, aún mueren 2.000 mujeres al año por esta patología, que es indicadora de la desigualdad social. Es que la mayor tasa de morbi-mortalidad se da en mujeres sin cobertura o acceso limitado a los servicios de salud, con menor nivel económico y educativo y en aquellas que son jefas de hogar. De hecho, la doctora Laura Thouyaret del INC, señaló que en Chaco o Formosa, “la tasa de mortalidad por esta patología es cuatro veces mayor a las de La Pampa o la Ciudad de Buenos Aires”.
Para llegar a las mujeres en situación más vulnerable, provincias como Jujuy, Chaco, Catamarca, La Rioja, San Luis, Neuquén, Corrientes y Misiones, además de siete municipios en la provincia de Buenos Aires, implementaron la entrega del test del VPH como método de tamizaje.
Se trata de un sistema en que las mismas mujeres pueden tomarse una muestra de forma autónoma y detecta la presencia del ADN de los VPH de alto riesgo oncogénico con una sensibilidad del 95%. Ante un resultado negativo, se vuelve a evaluar a las mujeres en cinco años. Mientras que para un positivo, se vuelve a contactar a la evaluada para avisarle que necesita una prueba de triage, como el Papanicolau, para detectar lesiones precancerosas.
Además, con el fin de que las mujeres alguna vez testeadas no se dejen de monitorear, se incorporaron a las llamadas “navegadoras”, es decir, las encargadas de contactarlas para revincularlas con el sistema de salud.
“Somos el primer país en la región en implementar el test de VPH. Ahora el desafío es que lo incorporen las distintas jurisdicciones”, indicó Thouyaret, y a agregó que las provincias de Salta, Santiago del Estero y Entre Ríos, están próximas a implementarlo.
Más allá de que esta estrategia esté disponible en algunos puntos del país, la doctora Laura Fleider, directora del postgrado del Hospital de Clínicas José de San Martín, compartió que apenas el 29% de las mujeres que fueron a atenderse en el marco de las campañas de prevención de cáncer de cuello uterino lanzadas en el nosocomio conoce sobre la existencia dentro del test de VPH.
¿Qué pasa con el cáncer orofaríngeo?
El doctor Juan Manuel Carrera, oncólogo clínico de la Unidad Funcional de Tumores de Cabeza y Cuello del Instituto Roffo remarcó que uno de cada dos tumores orofaríngeos son por causa del VPH, mientras que el otro 50% se corresponde con hábitos nocivos como el tabaco y el consumo de alcohol.
“Los pacientes más añosos, que estuvieron expuestos por más tiempo al cigarrillo o la bebida, suelen presentar tumores VPH negativos, mientras que los VPH positivos se ven en personas más jóvenes”, remarcó.
Si se habla de cáncer de cabeza y cuello, “aquellos asociados al virus tienen mejor pronóstico que los VPH negativos”, indicó Carrera, pero a ambos se les da el mismo tratamiento. Por tanto, el desafío a futuro es el desarrollo de nuevas alternativas menos agresivas y la detección a tiempo, ya que “no existen técnicas de screening que detecten lesiones precancerosas en el cáncer orofaríngeo como en el caso del cáncer del cuello uterino”.
Dejá tu comentario