Un equipo de científicos descubrió un hongo que se volvió resistente a los medicamentos. El mismo es llamado Rhodosporidiobolus fluvialis y causó la muerte de dos personas de las que se tomaron muestras como parte de una investigación sobre el patógeno.
Preocupación en el mundo científico: dos muertos infectados por un hongo resistente
Es la primera vez que se detecta la infección en humanos. Para los investigadores el cambio climático favorece la aparición de estas cepas.
-
Guía paso a paso: cómo acceder a la cobertura de medicamentos de PAMI y qué descuento tiene cada uno
-
PAMI recordó que este documento es fundamental para acceder a los medicamentos gratis

1,7 millones de personas morían por año por enfermedades causadas por hongos en 2022.
Lo cierto, es que las temperaturas del cuerpo humano protegen contra las infecciones por hongos, sin embargo, este microorganismo logró adaptarse a climas más cálidos y se volvió resistente a los medicamentos antimicóticos. Por esa razón, científicos del programa Red de Vigilancia de Hongos Invasivos del Hospital de China tomó las muestras de hongos de pacientes fallecidos en ese país entre 2009 y 2016 para su investigación.
Científicos descubren un hongo resistente a los fármacos
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2022, 1,7 millones de personas morían por año como consecuencia de enfermedades causadas por hongos en el mundo. Sin embargo, según The Sun, esa cifra habría aumentado al doble, lo que preocupa a los científicos.
El descubrimiento de las mutaciones de esta cepa en específico genera temor debido a que los efectos del cambio climático podrían provocar que este tipo de infecciones sean cada vez más peligrosas para los seres humanos.
Este hongo fue detectado por primera vez en la sangre de dos pacientes. Uno de ellos ocurrió en 2013 y fue el caso de un hombre de 61 años que había llegado al hospital con pancreatitis aguda y dolor de riñón. Ante esto, los profesionales iniciaron un tratamiento con medicamentos antimicóticos, pero murió a raíz de una insuficiencia multiorgánica en la unidad de cuidados intensivos en Nanjing.
El otro paciente tenía 85 años y murió en 2016 tras ser ingresado al hospital ya que sufría varios problemas de salud. Los médicos le dieron los mismos medicamentos que al paciente que había fallecido en 2013, pero terminó muriendo de insuficiencia respiratoria.
De todas formas, el informe no indica si la infección por los hongos fue lo que provocó la muerte o si solamente estaban infectados en ese momento.
El impacto del cambio climático en la mutación de los hongos
Según el estudio publicado en el sitio especializado Nature Microbiology, algunas cepas se han adaptado a temperaturas más altas, por lo que llegaron a la conclusión de que "el calentamiento global puede contribuir a la evolución de este patógeno fúngico u otros nuevos patógenos fúngicos".
David Denning, profesor de enfermedades infecciosas de la Universidad de Manchester, opinó de la investigación -de la que no fue parte- y declaró a Science que "es un hallazgo notable y verdaderamente inesperado, que no augura nada bueno para el futuro".
Por su parte, Arturo Casadevall, microbiólogo de la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos, afirmó: "Tenemos una tremenda protección contra los hongos ambientales gracias a nuestra temperatura. Sin embargo, si el mundo se está calentando y los hongos también comienzan a adaptarse a temperaturas más altas, algunos alcanzarán lo que yo llamo la barrera de temperatura".
- Temas
- medicamentos
- China
- Salud
Dejá tu comentario