El 2 de agosto de 2027 el cielo ofrecerá un espectáculo que marcará un récord difícil de igualar. Ese día, la Luna cubrirá por completo al Sol durante más de seis minutos, en lo que se perfila como el eclipse solar más largo de todo el siglo XXI.
El "eclipse del siglo" ya tiene fecha y ruta: será el más impactante del año
La información la confirmó la NASA. El fenómeno atravesará más de 15.000 kilómetros del planeta y cruzará cerca de diez países.
-
Lanzaron una convocatoria para construir un monumento al creador de Bitcoin en Buenos Aires
-
PAMI actualizó la lista de hospitales exclusivos para sus afiliados disponibles en agosto 2025

Salvo durante los minutos exactos de totalidad, es obligatorio mirar el eclise estando protegido.
El llamado "eclipse del siglo" -bautizado así por varios sitios especializados- no será en 2025 ni en la Argentina, México o EEUU: tendrá lugar en 2027 y será visible desde Europa, África y parte de Asia.
La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) confirmó la fecha y el recorrido del evento. Si bien podrá verse parcialmente en una amplia región del planeta, el hemisferio oriental será el privilegiado para vivirá la totalidad del fenómeno.
El eclipse del siglo se verá en Europa, Asia y África
Esa franja, de alrededor de 258 kilómetros de ancho, atravesará más de 15.000 kilómetros del planeta y abarcará unos 2,5 millones de kilómetros cuadrados. Así, cruzará países como España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia.
Según datos del sitio Eclipse Wise, el cielo se oscurecerá por completo durante un máximo de 6 minutos y 22 segundos, una duración mayor a la de cualquier otro eclipse del siglo XXI observado.
A modo de comparación, el eclipse total del 8 de abril de 2024 —visible desde México, EEUU y Canadá— duró 4 minutos y 28 segundos. Con lo que suceda en 2027, no volverá a haber otro eclipse así de duradero hasta el año 2114.
Por qué es tan extraordinario este eclipse
El secreto detrás de este evento está en la cercanía de la Luna a la Tierra. Ese día, el satélite natural se encontrará en su punto más próximo, lo que hará que su disco aparente cubra por completo al del Sol.
La alineación entre la Tierra, la Luna y el Sol ocurre solo en momentos específicos del año y no siempre es un eclipse total. La órbita lunar está ligeramente inclinada respecto al plano en que gira nuestro planeta, por eso se requieren condiciones muy precisas para que la Luna proyecte su sombra sobre la superficie terrestre.
“El eclipse del siglo” combinará varios factores poco frecuentes: una duración máxima muy superior a la media, un trayecto en zonas densamente pobladas y un contexto tecnológico que permitirá observarlo con una precisión y cobertura inéditas.
Según Time and Date, solo quienes se encuentren directamente bajo la ruta de la umbra podrán vivir el eclipse en su totalidad. En cambio, regiones adyacentes tendrán acceso a una versión parcial, donde la Luna cubrirá solo una porción del Sol.
Recomendaciones para observar el "eclipse del siglo" en forma segura
Salvo durante los minutos exactos de totalidad, es obligatorio usar anteojos especiales para eclipses o recurrir a métodos alternativos como proyectores estenopeicos. La luz solar, incluso parcialmente cubierta, puede dañar la retina de manera irreversible.
Dejá tu comentario