La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, a través del Centro de Estudios de Transporte del Área Metropolitana (CETAM), realizó un estudio en cuyas conclusiones propone unir Barracas, Palermo y Ciudad Universitaria con un tranvía.
Estudio de la UBA propone crear un tranvía entre Barracas y Palermo
Se presenta como alternativa al proyecto de la línea F de subte que nunca fue realizado, a un costo seis veces menor y una mirada ecológicamente sustentable.
-
Subtes, con nueva tarifa: de cuánto será el aumento y cuándo comenzará a regir
-
Se necesitan plantar 170.000 árboles al año para compensar la huella de carbono de los camiones en Argentina
El mismo reemplazaría al proyecto nunca realizado de la Línea F de subterráneos, con seis veces menos costo y una mirada ecológicamente sustentable. La investigación propone, además, ayudar a descomprimir el transporte público de centros de transferencia de gran tránsito como el de Constitución.
“Según datos del Ministerio de Transporte, con posterioridad a la pandemia de Covid-19, la demanda de pasajeros por estación de subte decreció en un 10%. En concordancia con estos nuevos hábitos, entendimos que un medio de transporte en superficie sustentable y de bajo impacto en el tránsito sería una opción más viable y efectiva para suplir al proyecto de la línea F, que aunque es ley, nunca fue realizado”, comentó el arquitecto Martín Blas Orduna, director del CETAM.
El plan prevé tres ramales: uno troncal entre Constitución y Plaza Italia; el ramal Sur que recorrerá las avenidas Montes de Oca y Patricios en loop hasta Parque Lezama y el ramal Norte que recorrerá Av. Del Libertador y Av. Udaondo hasta Ciudad Universitaria.
“Su puesta en funcionamiento sería en etapas, hasta llegar a la interconexión total del recorrido. El trayecto completo entre las cabeceras se recorrería en aproximadamente media hora y el tranvía podría transportar hasta unos 100.000 pasajeros por día”, agregó Orduna.
El regreso de un clásico
En las últimas décadas, los tranvías han experimentado un resurgimiento en muchas ciudades de Europa y Sudamérica. Desde Barcelona o París hasta Mendoza, tanto grandes metrópolis como ciudades intermedias han acogido el regreso de este medio de transporte como una opción sostenible y relativamente económica en comparación con el subterráneo.
Algunas de las ventajas que ofrece el tranvía: Reduce la contaminación atmosférica y sonora, mejora en la seguridad vial, mejora en el confort, regularidad y velocidad de servicio, mejora en la legibilidad urbana a nivel calle y a nivel conceptual de la red, optimiza el espacio público, ya que ocupa menos calzada por que se mantiene siempre alineado en el carril (evita márgenes de seguridad en maniobras) y ofrece puertas a ambos lados.
- Temas
- Transporte
- UBA
Dejá tu comentario