9 de febrero 2024 - 15:02

Impactante descubrimiento en los exoplanetas que pone en crisis a las teorías existentes

Se trata de una investigación hecha por astrofísicos de la Universidad de Central Lancashire (UCLan) sobre la composición de los planetas más jóvenes.

Exoplanetas

Exoplanetas

El descubrimiento realizado por astrofísicos de la Universidad de Central Lancashire (UCLan) revela que los exoplanetas del espacio exterior adoptan formas aplanadas justo después de su formación, en contraste con la creencia anterior de que eran esféricos.

Lo planetas tienen forma aplanada

La investigación revela que los protoplanetas, planetas jóvenes recién formados alrededor de estrellas, adoptan una estructura aplanada conocida como esferoides achatados. El equipo del Instituto Jeremiah Horrocks de Matemáticas, Física y Astronomía de la UCLan, empleó simulaciones por computadora para modelar la formación de planetas basándose en la teoría de la inestabilidad del disco.

planetas.jpg
Planetas

Planetas

El equipo analizó las propiedades de los planetas, los comparó con las observaciones y exploró el mecanismo de formación de los planetas gigantes gaseosos. Su investigación se centró en estudiar las formas de los planetas jóvenes y en comprender cómo estos cuerpos pueden crecer hasta alcanzar dimensiones de grandes planetas gigantes gaseosos, superando incluso el tamaño de Júpiter.

Los exoplanetas se parecen a los dulces Smarties

Los resultados, como afirma según el Dr. Adam Fenton, desafían las concepciones convencionales. Los exoplanetas jóvenes, descritos como esferoides achatados, comparten similitudes sorprendentes con los dulces 'Smarties'. Esta revelación, liderada por el Dr. Dimitris Stamatellos de la UCLan, sugiere una revisión de las teorías existentes sobre la formación planetaria.

image.png
Un ejemplo de exoplaneta es el Kepler-62.

Un ejemplo de exoplaneta es el Kepler-62.

La forma aplanada de los planetas jóvenes, según los investigadores, podría respaldar el modelo de inestabilidad del disco sobre la teoría tradicional de la acreción del núcleo. Además, este descubrimiento tiene importantes implicaciones para la observación de planetas jóvenes, sugiriendo que la forma percibida de un planeta a través de un telescopio depende del ángulo de visión.

El siguiente paso de la investigación: prepararse para hacer observaciones

Este avance lleva consigo un seguimiento prometedor: los investigadores están refinando modelos computacionales para explorar cómo el entorno influye en la forma de los planetas y para determinar su composición química, preparándose para futuras observaciones del Telescopio Espacial James Webb (JWST).

Este estudio fue posible gracias a la vanguardia tecnológica de instalaciones de observación como el Atacama Large Millimeter Array (ALMA) y el Very Large Telescope (VLT), que permitieron un avance sin precedentes en nuestra comprensión de la formación planetaria.

Dejá tu comentario

Te puede interesar