La Legislatura porteña conmemoró este miércoles el Día de la Persona Donante de Órganos, cuya fecha fue el pasado viernes 29 de agosto, en homenaje a Antonella Trivisonno, la pequeña de seis años que murió en un siniestro vial en Rosario en 1999. El viernes pasado, la Ciudad iluminó monumentos de color naranja con motivo de la rememoración.
La Legislatura porteña conmemoró el Día de la Persona Donante de Órganos y homenajeó a Antonella Trivisonno
Los padres de la niña que murió en un siniestro vial en 1999, y en cuya conmemoración se promulgó la ley nacional, estuvieron presentes en el acto que se llevó a cabo en el Salón Dorado. Participaron funcionarios del gobierno porteño, familiares de personas trasplantadas y donantes y titulares de organizaciones civiles.
-
Día de la Secretaria: Por qué se conmemora cada 4 de septiembre
-
Hallazgo para frenar el Alzheimer con dos vacunas que hoy se usan para otras enfermedades

Alejandro y Silvia, los padres de Antonella Trivisonno, junto con Felicitas de Lasa, Silvia Irigaray y Patricia Glize.
El evento se llevó a cabo esta tarde en el Salón Dorado del Palacio de la calle Perú, donde asistieron funcionarios del Gobierno porteño, familiares de personas trasplantadas y donantes, profesionales médicos, entre ellos, el director del Instituto de Trasplante de la Ciudad, Fernando Cichero.
También participaron Silvia y Alejandro Trivisonno, padres de Antonella, en cuya conmemoración se promulgó la Ley Nacional N°27.575, que declara al 29 de agosto de cada año como el Día de la Persona Donante de Órganos.
“Antonella nos dejó hermosos recuerdos cada día y nos enseñó que tenemos que dar lo mejor de nosotros: eso fue lo que hizo ella", dijo su madre durante el homenaje y resaltó que la donación de órganos "mejora la calidad de vida de los pacientes y tiene que ver con la vida, no con la muerte". "Tiene que ver con la actitud que tenemos cada día y con lo que elegimos vivir cada día. Antonella nos enseñó esto, ‘Donante toda la vida y después, también’”, remarcó.
Antonella se convirtió en donante por decisión de su familia. El año pasado, por iniciativa de la Dirección General de Asistencia a la Víctima del Ministerio de Justicia porteño, la Ciudad de Buenos Aires adhirió a esa ley nacional, que propone incorporar a los calendarios escolares el día 29 de agosto como jornada de reflexión sobre la importancia de ser donante de órganos.
La Ciudad adhirió a la Ley N°27.575 por intermedio de la Ley N°6.752, sancionada en agosto de 2024 por la Legislatura porteña. Ese proyecto de adhesión fue impulsado por la legisladora Patricia Glize (PRO), quien también asistió al acto conmemorativo de este miércoles, organizado bajo el lema: “Donante toda la vida y después, también”, y brindó el discurso de apertura.
“Como Ciudad, adherir a la ley nacional es un compromiso con la salud y la esperanza. Qué importante es poder conmemorar este día porque el que recibe no podría recibir si no existiera un donante; qué importancia que tiene el donante y en especial la familia del donante", señaló Glize durante el acto. Asimismo, remarcó que donar órganos "es dar vida después de la vida y multiplicar la esperanza de vida".
La legisladora aseguró que se trata de una "decisión solidaria y desinteresada" y no dudó en señalar que "no existe acto más noble que ofrecer una segunda oportunidad a quienes más lo necesitan. Quiero agradecer a las familias que en el momento más difícil de su vida eligen pensar en los demás”.
En este contexto, se anunció que comenzarán a circular por las calles porteñas taxis ploteados, intervenidos por el artista plástico Leandro Sívori -quien también participó del acto-, como parte de las actividades que realiza la Ciudad para generar conciencia sobre la importancia de donar órganos.
Diez taxis ya están terminados y está previsto que otros 20 sean intervenidos. En la actualidad, unos 140 taxis ploteados con distintos motivos recorren la Ciudad, en el marco de campañas de concientización -especialmente sobre seguridad vial- y homenajes. Se trata de una iniciativa del Ministerio de Movilidad e Infraestructura, cuyo director general de Gestión de Servicios de Movilidad, Álvaro Quiroga, brindó detalles sobre esta acción en el acto de este miércoles.
Fernando Cichero, director del Instituto del Trasplante de la Ciudad de Buenos Aires, señaló que se trata de un día de reivindicación "para todos los donantes del país, en especial para aquellas personas que finalizando su vida le dan vida a otros". "En este acto también presentamos una acción comunitaria muy importante, porque los taxis de la Ciudad van a llevar la leyenda, ‘Donar salva vidas’. Desde el punto de vista técnico, hoy el trasplante está resuelto, lo que nos falta son donantes", dijo.
"Por eso, es tan importante la difusión y la educación. Tenemos que seguir incentivando a la comunidad para que done órganos. El acto de la donación es un acto de altruismo extraordinario y de amor por otras personas”, agregó Cichero.
Felicitas de Lasa, directora general de Asistencia a la Víctima del Ministerio de Justicia de la Ciudad, afirmó que este día es "para mostrar y celebrar a todos esos ángeles que dieron vida a otras personas", pero también se preguntó: "¿Qué hacemos frente a esto? ¿Nos interpela la jornada de hoy? ¿Estamos cuidando nuestra salud y nuestros cuerpos para poder generar vida para otros? Este es un encuentro que nos invita a concientizar y a reflexionar, porque también es muy importante que pasemos a un plano de acción. Hoy nosotros podemos ser donantes y podemos dar vida a otros”.
El pasado viernes, por iniciativa de la Dirección General de Asistencia a la Víctima del Ministerio de Justicia porteño, la Ciudad iluminó monumentos de color naranja, como el Puente de la Mujer en Puerto Madero, la Torre Monumental -conocida como Torre de los Ingleses- en Retiro y el Monumento a los Españoles en Palermo. El naranja se utiliza para homenajear a los donantes; simboliza vida, energía, esperanza y solidaridad.
Dejá tu comentario