Por qué las auroras australes no son visibles en Buenos Aires

Según explicó una representante del Servicio Meteorológico Nacional, tiene que ver con el lugar donde están ubicados los polos magnéticos.

Soprendente aurora austral captada en Río Gallegos, al sur de Argentina. 
Soprendente aurora austral captada en Río Gallegos, al sur de Argentina. 

Tras las imágenes impactantes que circularon en redes sociales de auroras boreales que fueron visibles el viernes en distintos lugares del mundo, incluyendo Argentina, surgieron dudas sobre si es posible este avistamiento en Buenos Aires. A partir de esto, una especialista del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) decidió explicar por qué no aparecieron en el territorio bonaerense.

A través de un hilo en la red social X, Cindy Fernández, comunicadora meteorológica, respondió por qué no son visibles en Buenos Aires auroras como las que se vieron en Italia o el sur de España, a pesar de estar en latitudes similares.

Primero, explicó cuál es el origen de este fenómeno. En este aspecto señaló que "el campo magnético terrestre atrapa las partículas cargadas del sol y las canaliza llevándolas hacia los polos". Según continúo desarrollando, estas partículas reaccionan con la atmósfera polar y emiten luz, pero aclaró que esas partículas del sol son redirigidas al polo magnético y no al polo geográfico del planeta.

auroras australes.jpg
Las auroras son el producto de alteraciones en la magnetósfera causadas por el viento solar.

Las auroras son el producto de alteraciones en la magnetósfera causadas por el viento solar.

“Por lo tanto, cada vez que se forman auroras australes, lo hacen mucho más cerca de Australia que de Ushuaia”, prosiguió Fernández y señaló en otro posteo: "Las auroras se forman en los alrededores del polo magnético. En el caso del hemisferio norte, ambos polos están muy cerca. Pero en el hemisferio sur ¡hay casi 3.000 km de distancia c/ PS! Y para el colmo, el magnético se encuentra en el extremo más alejado posible de Argentina".

Y concluyó con un comentario irónico: “La buena noticia es que (el polo magnético) se mueve unos 15 kilómetros al año y se espera que se invierta con el del norte, así que en varios miles de años podría estar cerca de nosotros”.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/cindymfernandez/status/1789085239723151505&partner=&hide_thread=false

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) había emitido el viernes una advertencia infrecuente por una tormenta geomagnética severa. La nueva tormenta, que se estima dure todo el fin de semana, ocurre en un momento en que el Sol está acercándose al pico de un ciclo de 11 años de actividad intensificada.

Dejá tu comentario

Te puede interesar