Una investigadora de la Universidad Curtin anunció el descubrimiento de una nueva especie de abeja nativa en Australia Occidental con un rasgo llamativo: unos diminutos cuernos en su rostro.
Sorprendente: cómo es la abeja "Lucifer" con cuernos descubierta por científicos australianos
Se trata de la especie denominada Megachile (Hackeriapis) lucifer, hallada en la región minera de Goldfields, una vasta y árida zona del interior australiano.
-
La señal del 3I/ATLAS que confirma su naturaleza: cómo fue la trayectoria de otros dos cometas similares
-
Esto significa quedarse callado para no tener conflictos, según la psicología
Cómo es la abeja lucifer con cuernos que descubrieron los científicos australianos.
Se trata de la especie denominada Megachile (Hackeriapis) lucifer, hallada en la región minera de Goldfields, una vasta y árida zona del interior australiano, rica en recursos como oro y níquel, pero también hogar de ecosistemas frágiles y especies endémicas poco estudiadas.
Kit Prendergast, de la Escuela de Ciencias Moleculares y de la Vida, descubrió la abeja en 2019 cuando analizaba una flor críticamente amenazada, y de inmediato le llamó la atención la singular apariencia del insecto. “La hembra tenía unos pequeños cuernos en la cara. En ese momento estaba viendo la serie Lucifer y el nombre simplemente encajaba. Además, soy gran fan del personaje”, explicó.
La especie denominada Megachile (Hackeriapis) lucifer fue hallada en la región minera de Goldfields.
La abeja lucifer: un curioso hallazgo
La investigación, publicada en el Journal of Hymenoptera Research, es el primer registro de una nueva especie dentro de este grupo de abejas en más de 20 años en Australia.
Según Prendergast, las pruebas de ADN confirmaron que los ejemplares recolectados, que se tratan de un macho y una hembra, no coincidían con ninguna especie existente en colecciones científicas o bases de datos taxonómicas.
Además, esta abeja mantiene una relación directa con otra especie crítica: la flor nativa Marianthus aquilonarius, un arbusto de flores azules que también se encuentra en peligro de extinción. La pérdida de hábitat en la zona, presionada por la expansión minera, amenaza simultáneamente a ambos organismos.
Abeja polinizando una flor
“Esto demuestra que todavía hay vida por descubrir, incluso en zonas amenazadas por la minería. Muchas empresas ni siquiera realizan estudios sobre abejas nativas, por lo que podríamos estar perdiendo especies sin saberlo”, alertó Prendergast.
Casi todas las plantas con flor dependen de los polinizadores silvestres, sobre todo las abejas, pero la pérdida de su hábitat y el cambio climático tienen a muchas especies al borde de la extinción.
De este modo, el descubrimiento subraya la necesidad urgente de realizar relevamientos científicos en zonas de desarrollo industrial y de fortalecer la protección de especies polinizadoras, esenciales para la regeneración de flora nativa y la seguridad alimentaria a largo plazo.






Dejá tu comentario