11 de septiembre 2025 - 14:04

La nacionalización de la pelea bonaerense inquieta a la UCR aliada a Javier Milei

Los resultados del domingo dejaron en shock al partido centenario. Si bien fue relegado por Karina Milei en casi todos los distritos, hubo algunas excepciones, como Chaco y Mendoza.

Los resultados bonaerenses encienden las alarmas en la UCR.

Los resultados bonaerenses encienden las alarmas en la UCR.

Los resultados del domingo no solo dejaron en shock al gobierno de Javier Milei, sino también a sus aliados de cara a las elecciones de octubre. Incluso en distritos muy alejados de la provincia de Buenos Aires, en donde La Libertad Avanza quedó cerca de 14 puntos por debajo del peronismo. Uno de esos casos es la UCR. Si bien es cierto que el partido centenario fue castigado por la lapicera de Karina Milei en prácticamente todas las listas, hubo algunas excepciones, como Chaco y Mendoza.

El desdoblamiento en Buenos Aires tuvo consecuencias inesperadas. Una elección legislativa a nivel provincial tuvo réplicas a lo largo y ancho del país: nadie esperaba semejante derrota por parte del oficialismo, empezando por el propio Gobierno, que jugó a fondo desde el momento en que puso a Javier Milei en el centro de la campaña.

Ni hablar de aquellos gobernadores, como Alfredo Cornejo y Leandro Zdero, que cedieron los primeros lugares de las listas, el nombre y el logo del partido centenario, ante la expectativa de asegurarse un triunfo en las elecciones del 26 de octubre.

Los radicales hicieron una apuesta similar a la del PRO en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en Provincia. En la UCR más cercana a Milei reconocen que la elección bonaerense les pegó. “No está bueno hacer campaña en este contexto”, admitieron en las usinas radicales de la tierra del vino, a pocos días del cachetazo que sufrieron los libertarios en la provincia que gobierna Axel Kicillof.

JAVIER MILEI BÚNKER LLA
La nacionalización de la campaña tuvo efectos impensados.

La nacionalización de la campaña tuvo efectos impensados.

Es que en Mendoza, la UCR va en la lista que lidera el ahora exradical Luis Petri, secundado por la cornejista Pamela Verasay. El tercer lugar quedó para Álvaro Martínez, hoy diputado del bloque libertario y muy cercano a otro adversario de Cornejo en la provincia, Omar De Marchi.

La apuesta al "riesgo K"

Pese a todo, el gobernador de Mendoza, pragmático como pocos, se va a cargar la campaña al hombro. En cambio, esperan que el ministro de Defensa camine su terruño los fines de semana. La estrategia de Cornejo será convertir las elecciones en un plebiscito de su gestión.

¿Le preocupa al radicalismo mendocino el resultado bonaerense? Sí. Les preocupa y lo reconocen. Pero confían en que “entre los anti-k que venían dudando de la gestión de Milei pese más su anti-kirchnerismo que esas dudas”. En otras palabras, que el temor a una vuelta del kirchnerismo termine de aglutinar, detrás de la boleta libertaria, los votos dispersos.

“El kirchnerismo demostró no solo que no está muerto, sino que está para pelear y con posibilidades de volver al gobierno nacional en cualquier momento”, dijo Cornejo ante un grupo de periodistas en las últimas horas, cuando le preguntaron sobre la elección del domingo. De todas maneras, el mendocino se las ingenia para despegarse en algunas cuestiones.

Por caso, mientras que Milei pasó la “motosierra” por la obra pública, el jefe provincial destacó –en diálogo con la prensa—el valor de la obra pública en su provincia.

En Mendoza, las usinas radicales consideran que el resultado de las elecciones bonaerense fueron "un llamado de atención". Pero, al mismo tiempo, recalcan que son sociedades "distintas" y que ponderan "cosas distintas" en el marco de una elección. En otras palabras, no imaginan un triunfo peronista en Mendoza. Aun así, en sintonía con lo que dijo el gobernador, recalcan: "No hay que dar a nadie por muerto, las elecciones hay que ganarlas en la cancha".

Los desafíos en el Congreso

Más allá de la estrategia electoral que tendrá la UCR de cara a las elecciones de octubre, incluso aquellos que se calzaron “la peluca” admiten que Milei no se las deja nada fácil.

“El Gobierno te pone en una situación incómoda”, dijo una alta fuente radical. Le recriminan a la Casa Rosada que no les den margen para que sus legisladores nacionales se desmarquen del bloque oficialista en algunas votaciones sensibles del Congreso, “para hablarle a su electorado”. Un ejemplo patente fue durante la votación de la emergencia para el Garrahan.

Mientras que todos los diputados del bloque que conduce Rodrigo De Loredo votó a favor de la ley, el chaqueño Gerardo Cipollini y los cornejistas Verasay y Lisandro Nieri se ausentaron al momento de la votación. Lo mismo pasó cuando se debatió la Ley de Financiamiento Universitario. Los tres diputados debieron dejar de lado las banderas de la educación pública que suele levantar el partido centenario, y ausentarse al momento de la votación.

En cambio, en el Senado, los radicales no la tienen tan complicada. Como allí el oficialismo pierde “por paliza”, los senadores de Chaco y Mendoza tienen margen para acompañar algunas de las leyes sensibles. Aunque, por caso, en la última sesión, cuando se votó una reforma a la ley que impulsó Cristina Kirchner en 2006, que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia, esos tres senadores: Mariana Juri y Rodolfo Suárez (Mendoza) y Victor Zimmermann (Chaco) se ausentaron al momento de la votación.

Alfredo Cornejo Luis Petri Pamela Verasay
Petri y Verasay encabezan las listas de Mendoza.

Petri y Verasay encabezan las listas de Mendoza.

“El Gobierno pretende que los gobernadores acompañen todo. Tiene que dar margen, no que haya rendición incondicional”, señaló una importante fuente radical.

El todo que adopten los mandatarios provinciales dependerá, en buena medida, del discurso que dé el Presidente este lunes, a las 21, por cadena nacional. Será en el marco de la presentación del Presupuesto 2026: la ley que, por lejos, más les interesa a los gobernadores. De su sanción dependen los fondos y obras que les conceda Nación. Por eso, esta vez, los mandatarios provinciales no le dejarán pasar a Milei un nuevo año sin una “ley de leyes” sancionada.

“El tono de la cadena va a ser un punto de inflexión”, aseguraron desde el entorno de uno de los gobernadores que juega codo a codo con Milei en las elecciones nacionales.

Dejá tu comentario

Te puede interesar