La provincia de Buenos Aires envió, el pasado domingo, una señal nítida a La Libertad Avanza (LLA) con la dura derrota que sufrió en las elecciones legislativas. Las primeras estimaciones señalaron que la fuerza oficialista perdió alrededor de 2 millones de votos respecto de 2023, mientras Fuerza Patria (FP), frente representativo del peronismo, sostuvo su base y capitalizó la desmovilización opositora.
Voto castigo, economía estancada y desazón por la corrupción: el escenario que La Libertad Avanza deberá revertir en Buenos Aires
El frente oficialista encabezado por Javier Milei perdió por más de 14 puntos en la provincia más representativa del país, con 14 millones de habitantes. Pero las causas no se reducen a un sector o a una situación política en particular, sino que se expanden.
-
Elecciones 2025: cómo sigue el calendario electoral y qué provincias son las próximas en votar
-
Cierre de listas: qué se vota el 26 de octubre en la Argentina
La Libertad Avanza sufrió una dura derrota en la provincia de Buenos Aires.
La asistencia a las urnas no replicó los niveles de 2021 ni de 2023. Según la consultora AdHoc, “el peronismo sumó algunos votos y se mantuvo dentro de su piso electoral alto comparado con 2021”, pero la magnitud del triunfo de Fuerza Patria se explicó por “la desmovilización del votante no peronista”.
El informe de AdHoc agregó dos motores del resultado: ausentismo y estrategia fallida. En comparación con 2021, hubo 1.650.000 ciudadanos ausentes más que en los últimos comicios de medio término a la hora de votar. Y esa merma no golpeó por igual, ya que se concentró con mayor fuerza en el electorado no peronista del AMBA.
El mapa territorial muestra pérdidas en plazas clave
El Centro de Investigación para la Calidad Democrática (CICaD) describió una geografía pareja de la caída libertaria, con foco en municipios de peso y sello PRO como General Pueyrredón, Vicente López y San Isidro. Lo ganado fue acotado y en “pagos chicos”.
El Centro indicó que los sufragios sueltos se repartieron entre Hechos, Somos y Potencia. Hechos cosechó en la Segunda Sección; Somos lo hizo en la Quinta. LLA retuvo su mejor performance en el Conurbano, pero insuficiente para disputar la elección.
Según el mismo estudio: FP subió en 57 municipios y bajó en 37, mientras que en 18 ganó porcentaje con menos votos totales. Además, no hubo cambios relevantes en 23 de ellos.
En el Conurbano bonaerense, Fuerza Patria creció en votos en 14 distritos (entre ellos Vicente López, Avellaneda y Berazategui), mientras en San Isidro y La Matanza mejoró en porcentaje con menos votos absolutos.
Las causas de la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones
En diálogo con Ámbito, Mario Riorda, politólogo, investigador, asesor y consultor comunicacional político, aseguró que el resultado electoral del domingo "consolidó de una u otra manera lo que muchos veníamos anunciando públicamente respecto a que hoy el anti mileísmo es notablemente más grande, superior y fuerte en el debate de la agenda pública que el anti kirchnerismo".
"Por lo tanto, desde todo punto de vista, ese voto fue un castigo al Gobierno, vuelvo a insistir, aunque ese castigo por ahora es transitorio, habrá que ver qué sucede en el futuro", agregó. "El oficialismo nacional perdió apoyo de todo punto de vista. Hoy aproximadamente el Gobierno tiene el 35% de aprobación, es decir, prácticamente un tercio con 60% de rechazo"
Asimismo, Carlos Fara, consultor político y presidente de la Asociación Internacional de Consultores Políticos (IAPC), atribuyó la derrota libertaria a una mezcla entre el estilo presidencial, sensibilidad social y economía.
"La caída electoral de LLA tiene que ver con tres factores. Uno es el cansancio de un estilo vehemente, agresivo y confrontativo del presidente. También hay un fastidio con una actitud que la mayoría considera poco empática del Gobierno con temas sensibles como los desfinanciamientos del Garrahan, jubilados y discapacidad. Y además, pese a que bajó la inflación, la economía está estancada”, apuntó.
Fara agregó: “Y todo esto era antes de los audios de Spagnuolo y Karina Milei. Pero los audios fueron la gota que rebalsó el vaso porque generaron una desazón en el público oficialista, que hizo que decidieran no ir a votar”.
Por otro lado, la politóloga Paola Zuban, directora de Zuban Córdoba, también enmarcó la derrota: “La provincia de Buenos Aires siempre le fue esquiva a LLA”. En 2023, Milei perdió por 17 puntos en el balotaje, y recuperar esa brecha, con economía recesiva y sospechas de corrupción, resultó cuesta arriba. “La ‘marca Milei’ no alcanzó”, afirmó la especialista. No obstante, afirma que la decisión del electorado "fue un voto castigo a La Libertad Avanza, no un voto premio al peronismo".
Aunque para Fara, la llave estuvo en el bolsillo: “La situación económica es clave”. La caída de la actividad, el temor al desempleo y el dinero que no alcanzó erosionaron la paciencia social, más allá del estilo y la empatía.
Para Zuban, el combo fue determinante: “La situación económica es determinante y detona el malestar producido por la falta de financiamiento en sectores del Estado como educación, salud, jubilados… potenciado por casos de corrupción y formas poco empáticas”.
Es que en la previa, los estudios macro ya alertaban un cuadro anómalo: caída del PBI, salarios reales a la baja, jubilaciones deterioradas y mayor morosidad. Las encuestas proyectaron “paridad”, pero la economía encendió luces amarillas que el oficialismo no atendió.
Riorda también expresó que se llegó "a un punto límite, donde se cruzaron varias líneas que amenazaban ser una tendencia y se cristalizaron". "Hay un descontento de lo que implica la gestación de una crisis de excepción de gestión. Estas crisis son imperceptibles, son crisis lentas que se representan literalmente hoy desde un diferencial negativo absolutamente consolidado y además ningún área de evaluación con positividad".
"La totalidad de las áreas en las cuales trabaja el Gobierno nacional tienen más rechazos que aprobación. En eso influye también el escándalo que tocó uno de los temas absolutamente sensibles que es el área de discapacidad. Por lo tanto, tema sensible más escándalo asociado a corrupción, igual impacto fuertemente negativo en la percepción de la gente", advirtió.
"A eso se le agrega algo sumamente importante y es el deterioro económico. Aproximadamente un 65% de los argentinos manifiestan no llegar a fin de mes o en todo caso llegar y haber recortado muchos consumos o servicios. Creo que este cóctel sumado además a lo que se denomina el discurso de incivilidad, que representa una especie de maltrato hacia todo el arco opositor, hacia gran parte del periodismo, hacia quien piensa distinto y en general consolidaron la derrota en Buenos Aires", sentenció.
La pérdida del voto joven
Investigadores y analistas estiman que el sector oficialista muestra señales sobre el abandono del voto joven, las cuales se repitieron respecto de ciclos anteriores. El ausentismo juvenil y el desencanto con la coyuntura económica redujeron la energía militante libertaria que se vio en 2023.
En ese aspecto, la politóloga también se refirió a la decisión de la juventud y la volatilidad juvenil: “El segmento que más lo apoyó… es el que más se desilusiona frente a una situación económica que no mejora”. El desgaste material y emocional caló hondo.
Es que según los análisis, la desmovilización juvenil y los barrios del conurbano explicaron buena parte de la gran diferencia electoral. Fuerza Patria creció en votos en 14 distritos del área metropolitana y La Libertad Avanza no convirtió su mayor presencia mediática en mayor concurrencia a las urnas.
"El problema de la juventud es que es el segmento más volátil en el electorado, con lo cual un día va a estar de un lado y dos años después está en otro", remarca Carlos Fara.
En tanto Riorda, visualiza que en LLA " gran parte del voto de la juventud ha mermado su apoyo. No necesariamente migró hacia otras opciones, particularmente peronistas, pero sí hacia opciones intermedias, y básicamente hacia el ausentismo".
La decisión de los sectores populares y otros segmentos que se alejaron
La decisión que ejecutaron los votantes en las urnas también reflejan un cierto desgaste en el sector popular y en la clase media baja. Pero para Fara "el principal problema no es tanto eso, sino que LLA empezó a perder votos de clase media, sobre todo de muchos que votaron a Juntos por el Cambio en la primera vuelta de 2023".
"Ese sector medio es más sensible a los temas republicanos, institucionales, éticos, y por lo tanto temas como el discurso de Milei en Davos o el caso de Libra ya habían hecho ruido, se fueron sumando cosas por el camino y en el último tramo se produjo una fuerte desazón con el tema de los audios", señaló.
Por su parte, Riorda destacó: "Más allá de la juventud, en el resto de los segmentos que definen a la población, perdió un apoyo prácticamente asimétrico. Generó una desaprobación muy potente en el en la tercera edad y ahora se transversaliza la desilusión o la desesperanza en un montón de segmentos".
"El segmento que mas lo apoyo en la elección presidencial es el que más se desilusiona frente a una situación económica que no mejora ni para ellos ni para sus familias", señaló en ese sentido Paola Zuban.
"Los sectores que estaban dispuestos a hacer un esfuerzo o sacrificio en pos de lograr un cambio con respecto a la situación anterior, se están agotando, tanto en su capacidad material (se deteriora su calidad de vida) y emocional por el desencanto que significan los recientes casos de corrupcion que afectan de manera directa al presidente". remarcó.
Errores en la estrategia electoral y la nacionalización de los comicios
Sobre la campaña, Fara apuntó que "el maltrato al PRO no ayudó" y que la nacionalización era casi inevitable en PBA: “Cualquier elección en PBA es difícil que no se nacionalice”. El caso Spagnuolo terminó de encender la mecha.
Zuban también enumeró fallas como "subestimar alianzas, confiar en un armado territorial exprés al amparo de la marca Milei y nacionalizar una contienda que Fuerza Patria provincializó con eficacia".
Para riorda, en la estrategia electoral "fallaron un montón de cosas. Primero, avanzar hacia una postura que no era más allá de lo políticamente correcto, sino que hirió gran parte de un consenso nacional, cuando particularmente trabajaron con su consigna Nunca Más".
"Segundo, desde todo punto de vista, el armado de la provincia de Buenos Aires, que significó un ejercicio de imposición, como se quiso hacer en muchas otras provincias, terminó siendo un verdadero fracaso contemplando los nombres que apoyaban a la marca y creían además que la marca iba a ser la que iba a traccionar y eso evidentemente no sucede prácticamente en ninguna parte del país. La marca da un piso, pero son los nombres los que la suben o los que la bajan", afirmó.
Finalmente cuestionó la nacionalización de la elección porque "le dio un condimento enorme junto a un incentivo por parte de los exsocios del balotaje, particularmente de migraciones de la Libertad Avanza la UCR y el PRO, que significó una competencia interna muy interesante. De más está decir que el triple escándalo que antes mencionaba, denominado Policrisis, que es la conjunción de tres tipos de riesgos que afectan el debate público, significó que encaren elección en el peor momento desde que ganaron".
También apuntaron contra un factor táctico que es el de la coalición LLA+PRO, que no retuvo la totalidad de los apoyos de ambas marcas por separado. Violetas y amarillos perdieron, juntos, casi un millón de votos en cuatro años, sin contar los votos que captó Somos, la sangría trepó a un millón y medio.
De cara a las elecciones de octubre
Otra duda que se presenta respecto a qué sucederá con el electorado libertario de cara a las elecciones del próximo 26 de octubre. En ese sentido, Paola Zuban asegura que al núcleo duro libertario "hay que seguirlo de cerca, por ahora sigue firme el sector que lo voto en primera vuelta".
Para Fara, aunque persiste un núcleo duro libertario, hay matices: “Consideran que el kirchnerismo le hace la vida imposible y le pone palos en la rueda, pero tienen sus preocupaciones sociales también y tienen algunas dudas sobre el tema de los audios que delatan acciones de corrupción”.
"Hoy su núcleo duro es el de su voto de la primera vuelta en las presidenciales de 2023, que pareciera ser que por ahora no va a erosionarse, pero que sí ha perdido muchísimo, al menos transitoriamente", considera por su parte Mario Riorda.
Tras la derrota, Javier Milei prometió cambios de estrategia política, sin alterar el rumbo económico. Con un mes y medio hasta las legislativas nacionales, la mejora perceptible del ingreso disponible luce como condición necesaria para evitar un efecto de arrastre negativo.
La alianza LLA+PRO pagó costos cruzados. Una parte del voto amarillo se mostró decepcionada y migró a Somos o Hechos, mientras dirigentes locales debieron salir a explicar polémicas sobre salud, discapacidad y otros programas sensibles, así como los escándalos de corrupción.
De aquí a octubre, todo indica que el votante observará distintos tableros, como precios, la intervención en temas sensibles, el empleo y confianza. Si el oficialismo repitió el mensaje de disciplina fiscal sin alivio cotidiano, el incentivo a concurrir volvió a bajar en segmentos que definieron la elección.
En definitiva, para el oficialismo, el ausentismo, la desmovilización joven, la fractura con la clase media y la economía recesiva conformaron la tormenta perfecta. Sin un giro que impacte el bolsillo y recupere empatía, el oficialismo llegará a las legislativas con viento en contra.
Dejá tu comentario