Trabajadores del hospital Garrahan y sectores universitarios convocan a marchar este viernes 12 de septiembre, tras el veto del presidente Javier Milei al financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
Convocan a marchar por la educación y salud pública contra los vetos de Javier Milei
El hospital Garrahan se unió a la medida universitaria contra las decisiones del Presidente. "Este veto es un recurso desesperado", definieron la medida.
-
Avance histórico del Hospital Garrahan: realizó el primer traslado aéreo con soporte vital avanzado en el país
-
A horas de vencer el plazo, el Gobierno ratifica que vetará los ATN, emergencia en el Garrahan y financiamiento universitario

Ambos colectivos llaman a una movilización tras el veto de Milei a la emergencia pediátrica y financiación universitaria.
El secretario general de ATE Garrahan Alejandro Lipcovich sostuvo que “el veto a la emergencia pediátrica generó una bronca terrible en el Garrahan: vamos al paro desde las 7 de la mañana del viernes hasta las 7 del domingo. No aceptamos legitimidad a un Gobierno completamente desautorizado tras la derrota electoral".
Marcha por la salud pública: "El pueblo no está con los coimeros"
Lipcovich agregó que "está planteada una movilización multitudinaria junto a la universidad para rodear el Congreso e imponer el rechazo a todos los vetos: el pueblo está con la salud y la educación, con la universidad y con el Garrahan. No con los coimeros y ajustadores que destruyen los hospitales al mismo tiempo que arman un curro con la salud de la gente”.
Por su parte, el delegado adjunto de ATE Gerardo Oroz denunció que “con estos vetos definidos ayer, las centrales sindicales de la CGT y la CTA deberían convocar el paro general, involucrando al conjunto de los trabajadores en la defensa de la salud, la educación y el salario".
"No vamos a esperarlos, necesitamos intervenir ya, en un contexto donde el Gobierno está golpeado. Por eso el viernes a las 15.30 vamos a movilizar de Congreso a Plaza de Mayo con los docentes universitarios y demás sectores del sindicalismo combativo que viene enfrentando al Gobierno consecuentemente", sumó.
El Gobierno vetó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica
El presidente Javier Milei firmó este miércoles por la tarde el veto de la ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Congreso a mitad de agosto que establecía una recomposición para las partidas presupuestarias de las universidades públicas.
En las últimas horas, se conoció que el Gobierno también rechazó la ley de Emergencia Pediátrica (Garrahan), y correría con la misma suerte el de reparto de Adelantos del Tesoro de la Nación (ATN).
Con la firma del jefe de Estado y de los ministros que integran el Gabinete nacional, el Poder Ejecutivo echó por tierra a la legislación que establece el llamado a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes según la inflación; la actualización de los gastos de funcionamiento y la creación de fondos destinados a infraestructura, becas, carreras estratégicas y actividades académicas. También fija un esquema de financiamiento progresivo, del 1% del PBI en 2026 al 1,5% en 2031.
Docentes y no docentes anunciaron paro y marcha federal para rechazar el veto a la ley de Financiamiento Universitario
El Frente Sindical Universitario, que agrupa a las federaciones gremiales de los trabajadores de las altas casas de estudio, anunciaron este miércoles que realizarán un paro nacional el próximo viernes y una marcha federal para rechazar el veto del presidente Javier Milei a la ley de Financiamiento Universitario.
La movilización se realizará el día que se insista con la norma en el Congreso nacional, de la que participará toda la comunidad universitaria. Probablemente será el 24 de septiembre, según confiaron a Ámbito fuentes sindicales.
A pocos días de la derrota electoral de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones bonaerenses, Milei firmó este miércoles el veto a la ley de Financiamiento Universitario que había sido aprobada por amplio margen en el Congreso.
Con esta decisión dejó sin efecto la norma que establecía el llamado a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes según la inflación; la actualización de los gastos de funcionamiento y la creación de fondos destinados a infraestructura, becas, carreras estratégicas y actividades académicas. También fijaba un esquema de financiamiento progresivo, del 1% del PBI en 2026 al 1,5% en 2031.
Dejá tu comentario