13 de marzo 2023 - 10:55

Audición: atención con subir el volumen

vista-lateral-hombre-llevando-audifonos.jpg

Como todos los años, el 3 de marzo fue el día mundial de la audición, cuyo objetivo es aumentar la conciencia y promover la audición en todo el mundo. El 30 de mayo de 2017, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó, por unanimidad entre los 195 países que la componen, en Ginebra, Suiza, declarar a la hipoacusia como enfermedad no transmisible.

En la Argentina, la discapacidad auditiva constituye el 18% de las incapacidades existentes, 86,6% son dificultades auditivas y 13,4% son sorderas. Uno a 3 de cada mil nacidos vivos en el país presenta algún grado de hipoacusia y su detección temprana se encuentra amparada bajo la ley 25.415.

El 60% de los casos de pérdidas auditivas en niños es por causas prevenibles. Todo recién nacido debe ser evaluado auditivamente y la detección temprana, en forma adecuada y practicada a tiempo, puede facilitar que aquellos con pérdida auditiva cuenten con acceso a la comunicación, educación y un empleo en el futuro.

Se calcula que el 30% de la población adolescente argentina sufrirá trastornos auditivos no laborales (alrededor de 3 millones de personas). Por caso, uno de cada 5 individuos que escuchan música durante 3 horas diarias a 95 decibeles padecerá algún tipo de hipoacusia después de los 20 años.

En la tercera edad, en tanto, se produce un deterioro progresivo de la audición que conspira con la comunicación familiar y social del adulto mayor. Esta situación genera, frecuentemente, aislamiento que resulta en la aparición de cuadros depresivos y trastornos neurocognitivos que pueden ser prevenidos con el uso de dispositivos de ayuda auditiva.

Algunas recomendaciones para la población en general: se recomienda el control periódico de los oídos y la audición al ingreso escolar; nunca introducir hisopos u otros elementos (supervisar a los niños) en los oídos; no colocar gotas en los oídos sin indicación médica; el uso de auriculares debe ser controlado por horas de uso y volumen; el daño al oído por exposición al ruido es irreversible; hipoacusia, acúfenos, alteraciones emocionales y estrés son parte del daño que el ruido puede provocar.

Jefe del programa de implantes cocleares e hipoacusia del servicio de otorrinolaringología del Hospital Italiano.

Dejá tu comentario

Te puede interesar