27 de septiembre 2025 - 14:58

El 70% de mujeres "silver" se siente económicamente independiente, pero ve a las tareas de cuidado como algo frecuente

Diversas voces recalcaron la necesidad de estrategias para la inserción laboral femenina y alertaron sobre la actual representación de éxito femenino, vinculada a la idea de juventud.

Siete de cada diez mujeres afirmaron sentirse completamente independientes económicamente, mientras un 24% se siente parcialmente autónoma.

Siete de cada diez mujeres afirmaron sentirse "completamente independientes" económicamente, mientras un 24% se siente "parcialmente autónoma".

Gentileza Silver LAC

El 70% de las mujeres "silver" reconoció sentirse "completamente independiente" en el aspecto económico, de acuerdo a un reciente estudio. Sin embargo, más de un 40% destacó que las tareas de cuidado siguen siendo algo frecuente en su vida. Voces académicas y de Recursos Humanos resaltaron a Ámbito la importancia de implementar estrategias para la inserción laboral y cuestionaron que en la actualidad el éxito femenino está representado por la juventud.

El estudio "Nuevo arquetipo femenino +50. Del mandato al deseo: la revolución silenciosa que cambia la adultez" del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de la UADE arrojó que siete de cada diez mujeres afirmaron sentirse "completamente independientes" económicamente, mientras un 24% se siente "parcialmente autónoma".

Sin embargo, las tareas hogareñas siguen siendo frecuentes para un 43% de la muestra. Con 433 encuestadas, otros datos destacaron que un 60% respondió estar participando en actividades físicas/corporales y un 45% en las de índole social o cultural.

Ante estos dos datos principales contrastados, la vocera del estudio, Julieta Olivera, apuntó en diálogo con Ámbito que esta independencia está atravesada por la posibilidad de insertarse en el mercado laboral, lo cual habilita la toma de decisiones por voluntad propia.

La socióloga Agustina Bendersky destacó a este medio la importancia de mirar a futuro, de cara a la cercanía que guarda este grupo etario con el acceso a un haber jubilatorio. Mientras que el director de la consultora PageGroup Argentina, Martín Gerding, resaltó que tanto hombres como mujeres con perfiles senior apuntan a lograr un equilibrio entre su vida y su trabajo, pero son ellas las que encuentran dificultades para conciliar ambos mundos.

El trabajo como puerta a la independencia

Consultada sobre los factores que inciden en este sentimiento de autonomía económica, la vocera del informe, y directora del Departamento de Psicología de la universidad, Julieta Olivera fue contundente: "El más importante tiene que ver con la posibilidad de trabajar", apuntó y agregó que esto habilitó la toma de decisiones propias y "no verse obligada a seguir actividades que le permitía el marido".

Por otro lado, la socióloga y miembro de la organización Fundar Agustina Bendersky considera que este 70% "pone en evidencia que es fundamental diseñar estrategias para garantizar una vida independiente a las personas mayores", haciendo foco en el factor de la edad. Para ella, si bien la muestra alcanza a mujeres en la etapa previa a la edad de retiro, "es interesante ver el peso que le otorgan a las actividades que les permiten tener una vida autónoma".

liderazgo empresas empleo trabajo.jpg
Desde PageGroup, muchas mujeres líderes entienden

Desde PageGroup, muchas mujeres líderes entienden "el crecimiento profesional como inseparable del bienestar personal y colectivo".

Otro dato a destacar es que un 63% de la muestra indicó estar en relación de dependencia o registrada, en la edad de los 50 años, mientras el porcentaje llega al 74% en el caso de quienes van camino a los 60 años. Al respecto de estos números, Bendersky cree que la inserción laboral "les permite no sólo su autonomía económica, sino también (cuando lleguen) acceder a un haber jubilatorio".

El director de la consultora de recursos humanos PageGroup Argentina, Martín Gerding, comentó que los perfiles profesionales senior, tanto en hombres como mujeres, buscan "autonomía, equilibrio entre vida y trabajo y un liderazgo que valore la trayectoria sin sacrificar el bienestar".

Pero destacó que en el caso de las mujeres "muchas deben enfrentarse a brechas salariales que condicionan sus proyectos" y agregó que ven una tendencia a "enfrentarse más que los hombres al desafío de conciliar su vida personal y a presiones constantes para demostrar su competencia".

Si bien señaló que ve esfuerzos de diversas organizaciones y entidades para fomentar la diversidad y la igualdad de oportunidades, subraya que "queda un camino por recorrer en ese sentido, empezando por ampliar la participación femenina en roles de liderazgo".

Para Gerding, muchas mujeres argentinas líderes muestran un "fuerte compromiso con el propósito del lugar en el que trabajan", tanto para su propia experiencia como sus equipos.

Para el director, ellas entienden "el crecimiento profesional como inseparable del bienestar personal y colectivo": "Muchas impulsan un equilibrio entre la evolución del negocio, la armonía familiar y la realización individual. Para ellas no se trata solo de alcanzar resultados, sino de construir y habilitar espacios para que otros crezcan", concluyó.

Las tareas de hogar: no tan importantes pero sí frecuentes

Sobre el 43% que ve como frecuente las tareas hogareñas, Olivera se sinceró: "Ese número nos llamó la atención porque consideramos que es un porcentaje mayor el de mujeres que las realizan". Sin embargo, también destacó que ven "un cambio" en cómo son vistos esos quehaceres, ya que muchas encuestadas destacaron otras actividades como importantes para su futuro lejos de las relativas a su familia.

estudio UADE
Desde la UADE ven

Desde la UADE ven "un cambio" en cómo son vistos esos quehaceres, ya que muchas encuestadas destacaron otras actividades como importantes.

" En otro momento de la historia, hubiera sido difícil que admitieran que no ocupaban gran parte del tiempo en estas tareas. Nuestras madres y abuelas consideraban que era lo que correspondía, que la 'buena mujer' era quien podía realizarlas", sostuvo Olivera.

Sin embargo, la directora de Psicología de la UADE señala que aún se está lejos de una distribución 50/50, ya que "nos va a costar un tiempo más poder terminar de armar una repartición más pareja. Quizás en la próxima generación lo veamos un poco más avanzado".

Por otro lado, la representante de Fundar, y también magíster en Género, Sociedad y Políticas, se cuestionó sobre el mercado informal: "¿Qué pasa con las otras mujeres que no acceden a un trabajo registrado, que son madres y jefas de hogar, o que cuidan a sus nietos/as para que sus hijas/as puedan trabajar? ¿ Cómo se aseguran las mismas posibilidades?".

Entre las medidas que sugirió para alentar esta independencia hacia el grueso de la sociedad, mencionó:

  • Definir un sistema de apoyo para promover la autonomía y prevenir la institucionalización de larga duración (residencias de larga estadía);
  • Fortalecer y mejorar la infraestructura existente para el cuidado de personas mayores que promuevan su autonomía (centros de día y jubilados/as);
  • (Re)diseñar programas de viviendas colectivas para personas mayores;
  • Robustecer el sistema de apoyo a través del trabajo de cuidados domiciliarios;
  • Ampliar la provisión de servicios e infraestructura para atender necesidades más tempranamente.
  • Promover la profesionalización, registro y certificación de las cuidadoras domiciliarias.

La representación del éxito +50: del hogar a la juventud

Más de la mitad de encuestadas (54%) también señaló que la representación de la mujer en medios es estereotipada con un "efecto alto y negativo", bajo la idea de cumplir con factores como la juventud, belleza y éxito.
Al respecto, la vocera de la UADE señaló un gran cambio en contraste con la representación de hace 50 años: "Cuando estas mujeres nacieron o eran pequeñas, la imagen era la de una que estaba en su casa, cocinaba, se ocupaba de los hijos y no mucho más".

"Si vemos lo que pasó hace 20 o 30 años, empezó a aparecer una mujer con mayor salida. Pero hoy en día la imagen de una mujer exitosa de +50 es la que resguarda cuestiones ligadas a la juventud", contrastó Olivera.

Así, la imagen positiva de esta "buena mujer" que ella describe ya no pasa por el hogar sino por ser "la más joven": "Nos venden cremas para que no se te note la edad, todo el tiempo estás pensando que tendrías que aspirar a verte más joven de lo que realmente sos, en vez de esta aceptación", subrayó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar