30 de septiembre 2025 - 14:42

El estrés, la principal amenaza para el corazón de los argentinos

Un estudio revela que aunque la mayoría intenta llevar una vida saludable, el estrés cotidiano y la falta de horas de descanso son nuestros enemigos silenciosos.

El saldo positivo es que la mayoría de los encuestados no fuma, realiza actividad física y chequeos médicos regulares. Una alarma para los más jóvenes: si bien hacen deporte, sufren las presiones laborales y los efectos adversos del consumo de redes sociales. 

El saldo positivo es que la mayoría de los encuestados no fuma, realiza actividad física y chequeos médicos regulares. Una alarma para los más jóvenes: si bien hacen deporte, sufren las presiones laborales y los efectos adversos del consumo de redes sociales. 

El corazón sigue siendo el gran termómetro de nuestra salud. En el Día de la Salud Cardíaca, una encuesta realizada por Avalian muestra una radiografía preocupante: más del 70% de los consultados cree que el estrés diario impacta directamente en su corazón, y la mitad se siente estresado.

Somos conscientes, pero no podemos evitarlo. Las principales causas señaladas son el trabajo (48,7%), los problemas económicos (43,3%) y la falta de tiempo (31,4%).

Los jóvenes son un grupo especialmente vulnerable. La mayoría de los encuestados de 19 a 30 años confiesa sufrir presiones laborales, la brecha entre los costos de vida y el salario, y el consumo de redes sociales.

No fumar, un hábito saludable

Ante la pregunta de cómo cuidás tu corazón el 76% asegura no fumar, una realidad lejana hace 20 años. A la rutina anti-tabaco se le suma la práctica de actividad física- más del 58% hace al menos 30 minutos de deporte diario - y los chequeos médicos anuales; el 57% confirma que una vez al año asiste al médico para revisar su corazón y más del 68% se realiza electrocardiogramas regularmente.

En cuanto a las disciplinas deportivas predilectas, lidera el gimnasio que, según el reporte, entre los 19 y 35 años se mezcla con otras actividades como el fútbol y el running, y - a partir de los 40- se complementa con caminatas.

Dormir: una materia que debemos mejorar

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento son certeros: los adultos deben dormir entre 7 y 9 horas. El sondeo de Avalian arroja que - de los encuestados - más del 50% duerme entre 6 y 7, un escalón por debajo de lo recomendable. Además, más de un 15% duerme menos de 6 horas.

A las pocas horas de sueño se le suma la dieta balanceada: más del 50% no se cuida con las comidas.

“En Avalian, una de nuestras premisas es generar conciencia para cuidar la salud de las personas. Creemos firmemente que hablar de salud cardíaca, y de su relación con el bienestar personal, es una herramienta fundamental para entender cómo debemos cuidar nuestro corazón, no solo con chequeos médicos, sino también en el día a día”, concluye Claudia Paviotti, gerente médica en Avalian.

Dejá tu comentario

Te puede interesar