El 2025 se convirtió en el año más letal para la prensa en la última década, con 153 periodistas y trabajadores de medios asesinados hasta el 1 de noviembre, según denunció la Campaña Emblema de Prensa (PEC). Esta cifra, inédita en un período de diez meses, refleja una crisis global de violencia contra los profesionales de la información, donde dos tercios de las muertes ocurrieron en zonas de conflicto armado.
2025 registra un récord histórico en periodistas asesinados: 153 en solo diez meses
La Franja de Gaza se consolidó como la zona más mortífera en lo que va del año. En tanto, México se posiciona como el país más letal fuera de los escenarios bélicos.
-
Robo en el Louvre: policía francesa detiene a dos nuevos sospechosos
-
Trump negó un inminente ataque de EEUU sobre Venezuela
La Franja de Gaza se consolidó como la zona más mortífera para los periodistas en 2025, con 57 profesionales asesinados.
La organización advirtió que, más allá del número récord, lo más alarmante es la impunidad sistemática que rodea a estos crímenes, enviando un mensaje peligroso: "Matar a periodistas es aceptable".
La Franja de Gaza se consolidó como la zona más mortífera para los periodistas en 2025, con 57 profesionales asesinados desde el inicio del conflicto entre Israel y Hamás. Este número supera ampliamente a otras regiones en guerra, como Ucrania y Yemen, donde se registraron 11 muertes en cada país.
La PEC destacó que, en Gaza, los periodistas no solo enfrentan los riesgos inherentes a la cobertura de una guerra, sino también ataques directos, bombardeos y restricciones extremas para ejercer su labor. La falta de investigaciones independientes agrava la situación, perpetuando un ciclo de violencia sin consecuencias para los responsables.
Fuera de los escenarios bélicos, México se posiciona como el país más letal para los periodistas, con 10 asesinatos.
Fuera de los escenarios bélicos, México se posiciona como el país más letal para los periodistas, con 10 asesinatos en lo que va del año. Esta cifra supera incluso a naciones en conflicto abierto, como Sudán, donde murieron 7 profesionales.
La PEC subrayó que la violencia contra la prensa en México está vinculada al crimen organizado, la corrupción y la falta de protección estatal, un patrón que se repite desde hace más de una década. Otros países sin guerras activas, pero con altos índices de violencia contra periodistas, incluyen a India (6), Pakistán (5), Bangladesh (4) y Ecuador (4), donde el narcotráfico y la inestabilidad política han agravado los riesgos para los comunicadores.
Impunidad y falta de justicia: un patrón global
El informe de la PEC, publicado con motivo del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas (2 de noviembre), subraya que la ausencia de investigaciones efectivas es una constante en casi todos los casos. "Nunca antes habían sido asesinados tantos periodistas sin que se identifique ni se lleve ante la justicia a los responsables", declaró Blaise Lempen, presidente de la organización.
Ante este escenario, la ONG exigió a los Estados miembros de la ONU el establecimiento de una comisión independiente internacional que investigue las violaciones graves del derecho internacional humanitario y de derechos humanos cometidas contra periodistas. Esta comisión tendría como objetivo emitir recomendaciones para fortalecer las leyes nacionales, los mecanismos de rendición de cuentas y la reparación a las víctimas, buscando romper el ciclo de impunidad.
La PEC advirtió que cada asesinato impune no solo representa una tragedia individual, sino que envía un mensaje claro a la sociedad: "Los poderosos pueden silenciar voces sin consecuencias". Este efecto intimidatorio no solo afecta a los periodistas, sino que erosiona la democracia y el derecho a la información, dejando a las comunidades sin testigos ni voces críticas. "Cuando un periodista es asesinado y el crimen queda impune, se normaliza la idea de que la prensa es un blanco legítimo", señalaron desde la organización.
Distribución global de los asesinatos en 2025
Además de los países ya mencionados, la lista de periodistas asesinados en 2025 se extiende a Filipinas (3), Siria (3), Afganistán (2), Colombia (2), Honduras (2), Irak (2), Líbano (2), Nigeria (2), Perú (2), República Democrática del Congo (2), Estados Unidos (2), Brasil (1), Guatemala (1), Haití (1), Nepal (1), Arabia Saudí (1), Somalia (1), Turquía (1) y Zimbabue (1). La diversidad geográfica de estos crímenes refleja que la violencia contra la prensa no es un problema localizado, sino una pandemia global que trasciende fronteras y contextos políticos.
Este récord de violencia en 2025 no solo expone la vulnerabilidad de los periodistas, sino que interpela a la comunidad internacional sobre la urgencia de proteger a quienes arriesgan sus vidas para informar. ¿Te interesa algún aspecto en particular, como las acciones de protección propuestas o el impacto en la libertad de prensa?
- Temas
- periodistas





Dejá tu comentario