28 de septiembre 2007 - 00:00

Evo sueña con ser potencia nuclear influido por el mandatario iraní

nuclearEl indígenaboliviano EvoMorales y elultraislamistairaní MahmudAhmadinejadcompartieronayer balcónen el palaciode gobiernode La Paz. Elpolémicovisitanteagradeció aDios laamistadentre dospueblos quecalificó como«hermanos».
nuclear El indígena boliviano Evo Morales y el ultraislamista iraní Mahmud Ahmadinejad compartieron ayer balcón en el palacio de gobierno de La Paz. El polémico visitante agradeció a Dios la amistad entre dos pueblos que calificó como «hermanos».
La Paz (EFE, AFP, Reuters, ANSA) - El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, fue recibido ayer con honores en Bolivia, donde su par, Evo Morales, respaldó el derecho de Teherán a desarrollar energía nuclear con fines pacíficos, afianzando una amistad que provoca inquietud en Estados Unidos e indignación en la oposición interna.

Ahmadinejad, que arribó en un avión venezolano, recibió honores militares de jefe de Estado antes de reunirse con Morales, con quien suscribió varios acuerdos y un pacto de apoyo al desarrollo nuclear. Cinco horas después, partió hacia Caracas donde al cierre de esta edición se reunía con el presidente Hugo Chávez.

«Esta visita es el inicio de relaciones amplias entre ambos gobiernos y ambos pueblos hermanos», dijo en persa el gobernante ultraislamista iraní, asistido por un traductor al español al llegar a Bolivia.

La llegada del iraní, conocido por su negación del Holocausto y su voluntad de « borrar del mapa» a Israel, había estado precedida por advertencias de la oposición de que ésta podría afectar las relaciones con Europa y Estados Unidos. Ante estos temores, el vicepresidente Alvaro García Linera, aclaró que «no nos involucraremos en temas atómicos con Irán, porque somos respetuosos de las decisiones de las Naciones Unidas al respecto».

Sin embargo, Morales y Ahmadinejad reconocieron en una declaración conjunta «el derecho de los países al desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos en el marco del Tratado sobre la No Proliferación nuclear, como un medio que puede contribuir significativamente al desarrollo económico y tecnológico de sus pueblos».

La declaración resaltó también los memorándums de entendimiento acerca de hidrocarburos,minería, producción,industria, agricultura, infraestructura, agua, forestación, cultura, ciencia y tecnología, administración de los recursos naturales, construcción y manufactura.

  • Cooperación industrial

    «Para garantizar y profundizar la continuidad de la cooperación se acordó elaborar un plan de cooperación industrial de cinco años por un monto de 1.000 millones de dólares a cargo de una comisión técnica bilateral», indicaron.

    Otro de los miedos de la oposición es la posibilidad de que Morales ofrezca una explotación conjunta de uranio en territorio de Bolivia, lo que convertiría a este país en proveedor de un plan nuclear sospechado por el mundo de perseguir fines agresivos. Irán se niega a acatar dos resoluciones del Consejo de Seguridad de ONU que lo conminan a renunciar a su programa de enriquecimiento de uranio, que el presidente ha señalado tiene fines civiles y pacíficos.

    Ayer un portavoz del presidente francés Nicolas Sarkozy, David Martinon, señaló que Francia «no cree» a Ahmadinejad cuando afirma que las actividades nucleares iraníes son pacíficas. «Todo el mundo sabe que ese programa tiene propósitos militares», declaró en la misma línea que Washington. El sábado el embajador de EE.UU en La Paz, Philip Goldberg, se reunió con Morales y le reiteró la política oficial de Washington de condenar el programa nuclear de Teherán.

  • Oposición

    «El mundo entero va a ver que la simpatía que podía haber tenido por un presidente indígena se va por la borda porque se está apañando, recibiendo y abrazando al presidente de un régimen que es una amenaza nuclear», dijo el ex presidente y cabeza visible de la oposición, Jorge Quiroga. El miércoles el diputado Arturo Murillo, y el senador Fernando Rodríguez, ambos opositores, habían anunciado que desde el Congreso bloquearán los acuerdos binacionales si éstos incluyen menciones sobre la explotación de uranio, que Bolivia posee al sur de su territorio. Murillo afirmó que «a nosotros nadie nos asegura que el uranio boliviano sea utilizado en fines benéficos, así que no podemos correr riesgos».
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar