El multimillonario mexicano Martín Morabak realizó una supuesta quema de un dibujo de Frida Kahlo para venderlo como un token no fungible (NFT) y la justicia de México investiga si efectivamente se destruyó la obra y o si se trató de una copia.
Un multimillonario quemó una obra de Frida Kahlo para crear un NFT
Martín Morabak es investigado por la justicia de México por destruir la obra valuada en u$s10 millones. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura de México (INBA) también investiga lo ocurrido.
-
Apple permitirá la venta de NFT en su App Store, pero con una condición clave
-
Mientras avanzan los incendios en Los Ángeles, Donald Trump tildó a las autoridades locales de "incompetentes"
"Fantasmones siniestros" es una acuarela valuada en 10 millones de dólares que formaba parte del diario personal de Frida Kahlo, con fecha de realización entre 1944 y 1954.
El inversor mexicano difundió un video el pasado 30 de julio donde el supuesto dibujo es quemado dentro de una copa en medio de una reunión organizada en Miami. Según señaló el empresario, el objetivo de la destrucción era convertir la pintura en 10.000 piezas digitales que serían vendidas en formato NFT.
Morabak compró la pieza en 2015 en la galería Mary Anne Martin, ubicada en Nueva York. Para el autopercibido filántropo, la acción serviría para revolucionar el arte digital y crearía donaciones que se multiplicarían "en la eternidad".
A través de un comunicado oficial, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura de México (INBA) también investiga lo ocurrido y desmintió que distintos recintos del INBA hayan recibido donación alguna por parte del coleccionista.
"Fantasmones siniestros", de Frida Kahlo
Frida Kahlo creó la obra apenas 10 años antes de su muerte, en 1944. Fue encontrada en una de las hojas de su diario íntimo, el cual utilizó durante mucho tiempo de enfermedad.
Según la ficha oficial de la obra, Frida Kahlo arrancó el dibujo y se la regaló a su amigo Juan Röhl, un historiador de arte venezolano que vivió en México durante la década de 1940. Entre los artículos que escribió se encuentra El arte torturado de Frida Kahlo, que fue publicado en 1961.
Röhl la conservó por algún tiempo y, posteriormente, pasó a manos de otras personas. De tal forma que fue exhibida en países como Canadá, Alemania, Estados Unidos, Dinamarca e Italia.
- Temas
- NFT
- Frida Kahlo
- México
Dejá tu comentario