El diario The Wall Street Journal informó que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, mantuvieron conversaciones para ampliar el acceso de Estados Unidos al uranio argentino, en el marco de un nuevo acuerdo económico y financiero firmado entre Javier Milei y Donald Trump.
The Wall Street Journal reveló que EEUU busca ampliar su acceso al uranio argentino
Según afirma, mantuvieron varias conversaciones al respecto. El objetivo sería contrarrestar la influencia de China en el país.
-
Caputo proyecta que el tipo de cambio baje un 10%, como ocurrió en los procesos previos de dolarización
-
Caputo ratificó que no modificará el esquema cambiario pese a que el mercado espera un giro poselectoral
Archivo. Luis Caputi y Scott Bessent estaría negociando por el uranio argentino.
Según el artículo titulado “Estados Unidos intenta abrir una brecha entre la Argentina y China”, la administración norteamericana busca “limitar el acceso de China a los recursos del país, incluyendo minerales críticos”, y en ese contexto, Bessent habría dialogado con Caputo en las últimas semanas para explorar la posibilidad de que Washington obtenga una mayor participación en la explotación de uranio argentino.
Negociaciones y estrategia geopolítica
El medio norteamericano señaló que los funcionarios de la administración Trump trabajan en una estrategia para contrarrestar la influencia de China en América Latina, alentando a los gobiernos de la región a cerrar acuerdos con empresas estadounidenses en sectores estratégicos como las telecomunicaciones, la energía y la infraestructura.
“Los funcionarios de la administración están tratando de contrarrestar la influencia de Pekín alentando a los líderes de la Argentina a llegar a acuerdos con empresas estadounidenses como una forma de impulsar proyectos de infraestructura e inversiones en sectores clave como las telecomunicaciones”, publicó The Wall Street Journal.
El diario recordó que la Argentina mantiene desde 2023 un swap con China por u$s5.000 millones, y que el gigante asiático continúa siendo su segundo socio comercial, detrás de Brasil.
El papel de Washington y la visión del Tesoro
Un portavoz del Departamento del Tesoro de Estados Unidos declaró al medio que “estabilizar a la Argentina es ‘América primero’”, y añadió: “Una Argentina fuerte y estable contribuye a consolidar un hemisferio occidental próspero, lo cual redunda explícitamente en el interés estratégico de Estados Unidos”.
Ni el Ministerio de Economía ni la Presidencia argentina respondieron las consultas del periódico sobre las negociaciones.
Según The Wall Street Journal, las conversaciones entre Caputo y Bessent se desarrollaron “en un momento en que la Argentina recurre cada vez más a Estados Unidos en busca de ayuda”. El artículo subrayó que uno de los principales objetivos de las reuniones fue impulsar a la administración Milei a resistir la creciente influencia de China dentro del país.
En ese escenario, el medio sostuvo que si China quedara desplazada de los proyectos argentinos, Estados Unidos obtendría una ventaja estratégica en medio de las tensiones comerciales con Pekín por las tarifas y restricciones aplicadas sobre la exportación de tierras raras.
Condiciones, tensiones y advertencias
El informe también indicó que la administración Trump busca “reducir la presencia de China en América Latina”, presionando a los países de la región para romper vínculos económicos con Pekín.
Aunque el jefe de Gabinete Guillermo Francos negó que Washington haya condicionado el acuerdo financiero a un alejamiento de China, el WSJ insistió en que “Trump y su equipo le dejaron en claro a Milei que esperan que limite las relaciones con China”.
El diario citó fuentes cercanas al Tesoro estadounidense que aseguraron: “Los funcionarios del Tesoro le dijeron a altos funcionarios en la Argentina que quieren ver a las empresas estadounidenses como una fuente principal para la industria de telecomunicaciones e Internet de Argentina en lugar de empresas vinculadas a China”.
China en el mercado argentino
El artículo detalló la amplia presencia china en sectores estratégicos argentinos. Según el WSJ:
-
Telecom Argentina firmó recientemente un préstamo de u$s 74 millones con el Banco de China.
Huawei opera una red móvil 5G en el país.
Empresas estatales chinas financian la construcción de una central nuclear con tecnología propia.
Además, Pekín busca ampliar su acceso al uranio argentino para abastecer la creciente demanda energética de su industria.
De acuerdo con un informe de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Argentina posee reservas estimadas en 33.780 toneladas de uranio, con un costo de producción de u$s 130 por kilogramo.
Sin embargo, el WSJ advirtió que la Constitución argentina otorga a las provincias la propiedad de los recursos minerales, lo que “limita cualquier compromiso directo del gobierno nacional con la administración Trump sin el consentimiento de los gobernadores”.
Declaraciones cruzadas y reacción diplomática
En otro tramo del artículo, el WSJ citó a Bessent afirmando que “la Argentina está comprometida a sacar a China de la Argentina”, frase que generó malestar en la embajada china en Buenos Aires, la cual cuestionó públicamente esas declaraciones.
No obstante, el propio Javier Milei aclaró que su gobierno no tiene previsto cortar relaciones con China, y aseguró que la administración Trump nunca le pidió hacerlo.
“Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, se reunieron con funcionarios chinos durante las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial”, concluyó el diario, destacando que Buenos Aires mantiene un delicado equilibrio diplomático entre las dos potencias mundiales.
- Temas
- Luis Caputo
- Estados Unidos
Dejá tu comentario