El advenimiento de Internet generó una transformación radical en el mundo del trabajo que se refleja en el permanente surgimiento de nuevas profesiones y en un mercado cada vez más variable, flexible y desafiante. Sin embargo, los centennials, aquellas personas nacidas a partir del año 2000, no viven este cambio como una novedad: nacieron y crecieron en la era de Internet y la única realidad que conocen es la de vivir, socializar, estudiar y trabajar rodeados de dispositivos móviles.
- ámbito
- Negocios
- Centennials
Cómo son las carreras que hoy eligen los centennials
Hoy las formaciones cortas, especialmente las relacionadas con el universo IT, hoy son sinónimo de oportunidad, solvencia, futuro y calidad de vida, y las más elegidas por las nuevas generaciones.
-
BBVA lanza una nueva campaña de millas en Argentina
-
Desafió los límites de su padre y hoy factura millones con su bebida de cannabis: quién es Aaron Nosbisch
También conocidos como “Generación Z”, estos jóvenes tienen más habilidad para decidir que otras generaciones y también intereses muy diferentes; algo que se refleja tanto en el ámbito académico, donde se sienten atraídos por casos de estudio actuales y contenidos bien concretos y enfocados en su carrera, como en el entorno laboral donde, en contraste con sus padres, por ejemplo, no apuntan a permanecer demasiado tiempo en una misma compañía. Buscan calidad de vida y eso los lleva a elegir desempeñarse en empresas que les ofrezcan un sano balance entre la vida laboral y la personal, capacitaciones y promociones y la posibilidad de desplegar su creatividad y espíritu emprendedor, como señala Joaquín Sorondo en su libro “Liderazgo para los Número 1”.
Bootcamps: el método ideal para los centennials que eligen el camino IT
En este contexto, los bootcamps aparecen como la mejor alternativa para formarse e insertarse en el mercado: un formato intensivo de estudios en donde se simula un ambiente laboral y los alumnos adquieren el conocimiento desde el hacer, siempre guiados por profesionales que los acompañan en cada proyecto.
Esta dinámica, sumada al hecho de que se utilizan las plataformas más innovadoras y requeridas por el mercado, hace que los estudiantes egresen como profesionales calificados y tengan, además, una mayor libertad para elegir el trabajo que se adapte a sus personalidades y necesidades, que no sólo tienen que ver con un salario competitivo, sino también con beneficios extrasalariales como la reputación y valores de la empresa en la que trabajan, la llegada directa a sus jefes, el home office, los viernes flex, los códigos de vestimenta más informales y más días de vacaciones, como revela una encuesta realizada por Michael Page a centennials (20-25 años) y millennials (25-30 años).
Si hablamos de bootcamps en Argentina, la startup pionera es MindHub, una compañía creada por tres mujeres Ex Accenture con larga trayectoria en la industria IT y pensada para cumplir con dos grandes metas: por un lado, achicar la brecha laboral que existe entre la falta de talento digital y la demanda del mercado. Por otro lado, lograr que sus alumnos egresen con experiencia laboral y con un portfolio de proyectos en lugar de salir a buscar su primer trabajo sin conocer cómo funciona el mundo real.
La importancia de egresar con práctica
En otros tiempos un estudiante podía recibirse sin experiencia y comenzar a labrar su carrera profesional de manera escalonada. Hoy, en pleno siglo XXI, trabajar de manera simultánea con la cursada y recibirse con experiencia laboral no es un simple valor agregado: es una necesidad. El dicho popular “la práctica hace al maestro” no es nuevo y todas las generaciones aprecian la posibilidad de poder implementar lo aprendido para asimilar sus conocimientos y perfeccionarse.
Pero para los centennials, el camino de “aprender haciendo” es, si no la única opción, la más valorada ya que, por la manera en que se fue desarrollando el mundo desde que nacieron, son personas de acción y necesitan agilidad en todos los procesos. Por eso, la metodología “learning by doing” aparece como la fórmula ideal porque logra generar conocimientos más profundos y en menos tiempo; favorece la creatividad y permite desarrollar muchas más habilidades.
En este escenario, uno de los principales valores agregados de MindHub es, precisamente, que los alumnos aprenden mientras trabajan y trabajan mientras aprenden, lo que les brinda las habilidades técnicas y blandas que necesitan para ingresar al mundo laboral real con herramientas como saber trabajar en equipo, interactuar con clientes, estimar tiempos, cumplir con plazos de entrega y desempeñarse en modalidad remota con equipos multidisciplinarios que trascienden fronteras.
- Temas
- Centennials
- Trabajo
- Empleo
Dejá tu comentario