6 de septiembre 2025 - 22:39

El Banco Central de Brasil aprieta el cerco a las fintechs tras millonarios ciberataques

La decisión busca frenar el avance del crimen organizado, que en las últimas semanas logró desfalcos millonarios mediante ataques a proveedores de tecnología financiera.

Las autoridades vincularon a algunas fintechs menores, como BK Instituicao de Pagamento, con el grupo criminal Primeiro Comando da Capital.

Las autoridades vincularon a algunas fintechs menores, como BK Instituicao de Pagamento, con el grupo criminal Primeiro Comando da Capital.

El Banco Central de Brasil endureció las normas para las fintechs más pequeñas del país, tras una ola de ciberataques que expusieron graves fallas de seguridad en el sistema financiero. La decisión busca frenar el avance del crimen organizado, que en las últimas semanas logró desfalcos millonarios mediante ataques a proveedores de tecnología financiera.

Las nuevas medidas incluyen un límite de 15.000 reales (unos u$s2.775) para transferencias electrónicas, incluso a través del sistema de pagos instantáneos Pix, y un adelantamiento del plazo para obtener autorización regulatoria, ahora fijado en mayo de 2026 en lugar de diciembre de 2029.

Las grandes no se ven afectadas: Mercado Pago y Nu Holdings, fuera del radar

Las gigantes del sector, como Nu Holdings (dueña de Nubank) y Mercado Pago (de MercadoLibre), quedaron exentas de las restricciones, ya que operan con filiales ya autorizadas por el regulador. Sin embargo, deberán adecuarse a los nuevos requisitos bajo amenaza de sanciones.

En los últimos meses, Brasil sufrió dos ciberataques de gran magnitud. Uno dirigido a Sinqia (controlada por Evertec) derivó en el movimiento fraudulento de 710 millones de reales a través de Pix, afectando incluso a la filial local de HSBC. Otro incidente contra C&M Software permitió el robo de 400 millones de reales.

Las autoridades vincularon a algunas fintechs menores, como BK Instituicao de Pagamento, con el grupo criminal Primeiro Comando da Capital, acusado de usar estas plataformas para lavar dinero. Las empresas involucradas negaron cualquier irregularidad.

Fintech 3.jpg
Las gigantes del sector, como Nu Holdings (dueña de Nubank) y Mercado Pago (de MercadoLibre), quedaron exentas de las restricciones, ya que operan con filiales ya autorizadas por el regulador.

Las gigantes del sector, como Nu Holdings (dueña de Nubank) y Mercado Pago (de MercadoLibre), quedaron exentas de las restricciones, ya que operan con filiales ya autorizadas por el regulador.

El sistema Pix, en la mira

A diferencia del sector de tarjetas —que cuenta con protocolos globales de seguridad y mecanismos de recuperación de fondos—, Pix aún presenta vulnerabilidades.

Para Diego Pérez, presidente de la Asociación Brasileña de Fintechs, las nuevas reglas podrían acelerar la concentración del mercado, donde muchas empresas compiten por los mismos clientes con productos similares. Mientras, el Banco Central enfrenta limitaciones de recursos para supervisar un sistema financiero en expansión.

Mercado Pago en observación

Aunque Mercado Pago (de Mercado Libre) no está directamente afectada por las medidas, su presencia en Brasil, uno de sus mercados clave, la coloca bajo la lupa de los inversores. La empresa, de origen argentino, es una de las principales beneficiarias del crecimiento de los pagos digitales en la región, pero también debe navegar un escenario regulatorio cada vez más exigente.

Dejá tu comentario

Te puede interesar