El gobierno argentino logró cumplir sobre la hora un requerimiento internacional en materia de seguridad aeronáutica que llevó alivio a las líneas aéreas que operan vuelos entre Argentina y los Estados Unidos.
- ámbito
- Negocios
- Líneas Aéreas
Líneas aéreas: Argentina logró mantener la máxima categoría de seguridad para vuelos a EEUU
Esto le permite a las compañías locales programar nuevas rutas y frecuencias, y hacer acuerdos con aerolíneas de ese país.
-
Líneas aéreas: el dólar barato alentó los viajes al exterior y se derrumbó la cantidad de pasajeros de cabotaje
-
Desregulación aerocomercial: las líneas aéreas extranjeras suman más vuelos a la Argentina

Aerolíneas Argentinas es una de las compañías que recibió con alivio la aprobación de la FAA estadounidense.
Concretamente, logró revalidar el máximo nivel en Seguridad Operacional Aérea -la Categoría 1- ante las autoridades aeronáuticas de los Estados Unidos y así evitó descender de categoría en una escala de calificación que establece la Administración Federal de Aviación (FAA) de ese país.
Argentina consiguió la aprobación definitiva de este estatus luego de haber logrado una prórroga frente a una serie de 82 incumplimientos que fueron detectados por una auditoría en abril de 2024.
La Categoría 1 permite que los operadores aéreos puedan brindar servicios directos a los Estados Unidos o asociarse al sistema de código compartido con compañías aéreas norteamericanas, impulsando así la integración y el fortalecimiento de los lazos entre ambos países.
Además, habilita la posibilidad de sumar nuevos destinos y frecuencias en vuelos hacia Estados Unidos, así como de reemplazar los modelos de aeronaves utilizados en esos vuelos.
En cambio, según explicaron a Ámbito fuentes del sector, si la FAA no está satisfecha con la capacidad de algún gobierno para supervisar la seguridad de las aerolíneas que vuelan a Estados Unidos, ese país desciende un escalón y queda clasificado como Categoría 2.
Y una medida como esa afectaría directamente a las líneas aéreas, ya que pierden la posibilidad de programar nuevos vuelos a Estados Unidos hasta tanto logren corregir los incumplimientos. De todos modos, las operaciones vigentes al momento anterior a perder de categoría se mantienen sin cambios.
La ANAC repartió culpas por los incumplimientos en la seguridad aeronáutica
La Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC), el organismo regulador del sector aeronáutico en Argentina, celebró la decisión de su par estadounidense y responsabilizó a la gestión anterior por haber puesto en riesgo la categorización local.
“Este logro no sólo permitirá potenciar la conectividad aérea entre Argentina y Estados Unidos, sino que evita un daño reputacional al país, que estuvo en riesgo de descender de categoría por desmanejos históricos”, señaló en un comunicado.
“En el marco de un proceso estructural, que comenzó con la decisión del Gobierno Nacional de intervenir la ANAC, se llevó adelante un trabajo contrarreloj para revertir una situación que había sido producto de las pésimas políticas implementadas en administraciones anteriores en el ámbito de la aviación civil”, agregó.
“Este esfuerzo no sólo buscó corregir las falencias operativas heredadas, sino también restituir los criterios de eficacia y eficiencia necesarios para alcanzar los objetivos estratégicos en materia de transporte aéreo”, sostuvo.
Según el organismo, se abordaron “en tiempo récord” los problemas identificados por organismos internacionales en auditorías previas mediante un plan de acciones correctivas diseñado con la asesoría técnica de expertos de la Oficina Regional Sudamericana de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), otorgando al tema la máxima prioridad.
Asimismo, se realizaron reformas al Código Aeronáutico en materia de seguridad operacional, que permitieron cumplimentar todas las observaciones legales requeridas y modernizar la normativa existente, para alinearla con estándares internacionales.
Argentina incumplió 82 puntos en materia de seguridad aérea
“Cabe recordar que el estado crítico en el que se heredó el sistema había sido señalado por la FAA en una auditoría realizada en abril de 2024, en el marco del Programa de Evaluación de la Seguridad de la Aviación Internacional (IASA), inspección que la gestión anterior no había querido aceptar ni recibir”, destacó la ANAC.
Y recordó que en dicha auditoría, “se identificaron “82 hallazgos” que debían corregirse, principalmente relacionados con aeronavegabilidad, operaciones y licencias, dado que ponían al país en riesgo de descender a la Categoría 2 de seguridad operacional.
Luego del trabajo realizado por la ANAC, en octubre de 2024 la Administración Federal de Aviación norteamericana (FAA) regresó al país para evaluar las medidas adoptadas y analizar si la Argentina mantenía la Categoría 1.
Durante esta evaluación, dicha entidad reconoció los avances técnicos implementados por la autoridad aeronáutica, lo que permitió corregir el 92% de las deficiencias heredadas. Como resultado, se otorgó una prórroga hasta diciembre para la presentación de siete observaciones pendientes.
“Tras examinar la evidencia objetiva presentada por la ANAC que respaldaba las correcciones implementadas, la FAA confirmó que todas las observaciones habían sido resueltas satisfactoriamente. De esta manera, los 82 hallazgos identificados en la auditoría fueron completamente subsanados, permitiendo que Argentina mantenga la máxima categoría de Seguridad Operacional Aérea”, concluyó.
- Temas
- Líneas Aéreas
- Vuelos
- Seguridad
Dejá tu comentario