10 de julio 2024 - 15:45

Mejora el índice de inclusión en empresas argentinas, pero directivos y empleados tienen miradas diferentes

La Fundación Human Rights informó un crecimiento récord de inclusión laboral de personas LGBT+. Pero un informe de ManpowerGroup detectó una brecha en la percepción de sus protagonistas.

La Fundación Human Rights Campaign (HRC), junto con el Instituto de Políticas Públicas LGBT+, publicó el tercer informe anual del Programa Global de Equidad Laboral: Equidad AR.

La Fundación Human Rights Campaign (HRC), junto con el Instituto de Políticas Públicas LGBT+, publicó el tercer informe anual del Programa Global de Equidad Laboral: Equidad AR.

En los últimos días se conocieron dos informes sobre los niveles de inclusión laboral en las empresas argentinas. Si bien en ambos casos se destacan los avances que se registraron en esta materia, las conclusiones muestran que todavía quedan muchos desafíos por resolver.

Concretamente, la evaluación de los avances varía según la mirada de los protagonistas, dado que se detectó una brecha muy amplia entre la percepción que tienen los directivos de las compañías y la que tienen sus colaboradores. Y según cuál sea la mirada que se toma en cuenta, las conclusiones pueden variar considerablemente.

Esta brecha de percepción cobra relevancia frente a un informe reciente de la la Fundación Human Rights Campaign (HRC) que, en asociación con el Instituto de Políticas Públicas LGBT+, publicó el tercer informe anual del Programa Global de Equidad Laboral: Equidad AR.

Esta encuesta evalúa la inclusión laboral de personas LGBT+ en las principales empresas argentinas y multinacionales. Y de allí surge que las compañías que operan en el país lograron un crecimiento récord en términos de inclusión laboral de personas LGBT+ en una comparación interanual.

Pero esta situación queda relativizada si se toma la conclusión de un reporte elaborado por ManpowerGroup Argentina, que sostiene lo siguiente: mientras que el 68% de los directivos asegura que su empresa ofrece un entorno inclusivo, solo el 36% de los colaboradores está de acuerdo en esa afirmación.

La tercera encuesta anual realizada entre 82 empresas refleja que el impacto de inclusión alcanzó a 224.649 empleados este año, lo que equivale a un aumento del 120% con respecto al año pasado.

Más empresas se sumaron este año a las políticas de equidad

El informe de Equidad AR de la HRC de este año evaluó a grandes empresas argentinas y multinacionales en los siguientes pilares fundamentales de inclusión de las personas LGBT+: Adopción de políticas de no discriminación, apoyo a una cultura inclusiva y mejores prácticas de procesamiento de datos, formación y educación de las personas LGBT+, visibilidad y compromiso público con el colectivo LGBT+ y iniciativas específicas centradas en la comunidad LGBT+.

“Este año, el compromiso con políticas y prácticas inclusivas fue significativo de una manera diferente para las personas LGBT+. Los recientes cambios administrativos públicos centrados en la comunidad LGBT+ motivaron al sector privado a generar más oportunidades para crecer y desarrollar su fuerza laboral diversa mediante los negocios”, resalta el informe.

El total de empresas participantes en 2024 aumentó de 76 a 82 (un aumento del 8%), lo que refleja un compromiso creciente en Argentina para crear políticas y prácticas inclusivas de personas LGBT+ en sus lugares de trabajo, añade el trabajo.

“Como hemos visto innumerables veces, cuando las organizaciones implementan políticas LGBT+, todes ganan: les trabajadores pueden alcanzar mejor su máximo potencial y los empleadores reafirman su compromiso de tratar a todas las personas con dignidad y respeto”, comentó RaShawn Hawkins, Directora Sénior del Programa de Igualdad Laboral de la Fundación HRC, en un comunicado redactado en lenguaje inclusivo.

El Programa Equidad AR de la Fundación HRC está basado en el índice de equidad corporativa de HRC, la principal encuesta de evaluación de la equidad laboral de las personas LGBT+ en EE. UU. Las empresas con el mayor puntaje lideran el camino hacia la inclusión y equidad de las personas LGBT+, por lo que obtienen la designación de “Mejores Lugares para Trabajar LGBT+ 2024” otorgada por la Fundación HRC.

Este año, 55 de las 82 organizaciones participantes obtuvieron esta certificación. Además, las organizaciones representan 26 sectores productivos, lo que demuestra el alcance creciente de la igualdad de las personas LGBT+ en el lugar de trabajo.

Mediante los programas CEI, Equidad AR (Argentina), Equidad MX (México), Equidad CL (Chile) y Equidade BR (Brasil) y otras iniciativas de la Fundación HRC, nuestro trabajo alcanza a más de 30,6 millones de empleados en todo el mundo promoviendo políticas, prácticas y beneficios inclusivos para las personas LGBT+.

La Fundación Human Rights Campaign es la rama educativa de Human Rights Campaign (HRC), la organización de derechos civiles más grande de Estados Unidos que trabaja por conseguir equidad para personas lesbianas, gays, transgénero y queer (LGBTQ+).

Inclusión: miradas divergentes entre directivos y empleados

ManpowerGroup Argentina hizo un relevamiento sobre las iniciativas de las empresas en materia de Diversidad, Equidad, Inclusión y Pertenencia (DEIP).

“Las empresas que adoptan estas prácticas están descubriendo ventajas fundamentales como el aumento de la innovación, ya que equipos diversos amplían perspectivas y estimulan la creatividad, reflejando mejor la diversidad del mercado. Además, atraen y retienen talento de calidad, ya que los profesionales valoran cada vez más un entorno inclusivo”, destacó el informe.

Pero advierte que, si bien se han logrado avances en esta materia, “aún persisten desafíos importantes”. Y destacó que existe una brecha notable entre la percepción de los directivos y la de los colaboradores sobre la inclusión en el lugar de trabajo.

Mientras que el 68% de los directivos asegura que su empresa ofrece un entorno inclusivo, solamente el 36% de los colaboradores está de acuerdo.

La compañía subraya que frente a esta brecha es necesario “tomar acciones concretas para cerrar esta diferencia y promover una cultura verdaderamente inclusiva”.

En este punto, ManpowerGroup identificó algunos de los obstáculos más comunes que enfrentan las empresas según el relevamiento realizado. La principal es la dificultad para atraer candidatos de grupos en desventaja (44%), luego siguen los prejuicios y sesgos en los procesos de selección (41%) y en tercer lugar se ubica la falta de talento calificado (38%). También alude a problemas con la cultura del lugar de trabajo (33%), la falta de recursos y apoyo de los managers/directivos (26%) y datos y criterios de éxito insuficientes (17%).

“Los datos revelan que las culturas laborales que promueven la diversidad y equidad están mejor equipadas para enfrentar los desafíos actuales, como la escasez de talento, la disrupción tecnológica y la cambiante demanda del mercado”, afirmó Gustavo Aguilera, Director de Talent Solutions y People & Culture de ManpowerGroup Argentina.

“Por eso, en ManpowerGroup, hemos implementado diferentes estrategias con el fin de incrementar la perspectiva de diversidad, equidad, inclusión y pertenencia en nuestros procesos de búsqueda y selección de personal como así también en las políticas dentro la compañía y con nuestros clientes”, finalizó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar