28 de noviembre 2025 - 16:55

Mortandad de peces en San Juan: investigan si hubo contaminación mientras Veladero niega vínculos

La UNCuyo analiza si hay cianuro o mercurio en el Jáchal. La minera sostiene que sus controles siguen dentro de los valores históricos.

Por el momento, ni la municipalidad ni el gobierno provincial aplicaron restricciones formales al uso del agua.

Por el momento, ni la municipalidad ni el gobierno provincial aplicaron restricciones formales al uso del agua.

La aparición masiva de peces muertos en la cuenca del río Jáchal, en San Juan, activó investigaciones técnicas y judiciales para determinar si el fenómeno guarda relación con un posible episodio de contaminación vinculada a la actividad minera o si responde a factores ambientales aún no identificados. En paralelo, la empresa Veladero negó que exista relación entre su operación y lo ocurrido, mientras los análisis de laboratorio continúan en curso.

Los estudios están a cargo de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), que avanzó con tomas de muestras en distintos puntos del sistema hídrico para establecer si hay presencia de cianuro o mercurio, sustancias asociadas a procesos extractivos. En un primer informe preliminar, la casa de estudios detectó cloro en uno de los afluentes, lo que reavivó el recuerdo del derrame ocurrido en 2015, cuando se utilizó esa sustancia como agente neutralizante en tareas de mitigación ambiental.

Ese hallazgo inicial no permitió, sin embargo, establecer una relación causal directa con la mortandad de la fauna. A su vez, quedó descartada una de las primeras hipótesis difundidas oficialmente, que atribuía el fenómeno a una supuesta reducción del oxígeno disuelto en el agua: según mediciones universitarias, ese valor se mantuvo dentro de parámetros normales.

Estudios técnicos y hallazgos preliminares

Las nuevas muestras, encargadas por el municipio de Jáchal, están siendo procesadas para detectar metales pesados, con especial foco en el mercurio. Desde el laboratorio indicaron que los resultados finales estarán disponibles en aproximadamente dos semanas.

Organizaciones ambientales locales señalaron que, mientras el cianuro puede neutralizarse mediante procesos químicos, el mercurio tiene la capacidad de permanecer en el ambiente por períodos prolongados una vez incorporado al sistema hídrico, razón por la cual su eventual detección podría tener implicancias distintas en términos ambientales.

Por el momento, ni la municipalidad ni el gobierno provincial aplicaron restricciones formales al uso del agua, a la espera de las conclusiones técnicas.

La respuesta de la empresa y su descargo técnico

En un comunicado, Veladero sostuvo que “no existe ningún vínculo entre los peces encontrados en el Dique Cuesta del Viento y el funcionamiento de la mina” y remarcó que esa afirmación se apoya en “evidencia científica” proveniente de “monitoreos ambientales realizados en distintos puntos de control y analizados por laboratorios externos certificados”.

Según la empresa, los datos acumulados entre julio y noviembre de 2025 muestran que “todos los parámetros de calidad del agua se encuentran dentro de los valores esperables, coherentes con la línea de base histórica y las condiciones hidrológicas propias de la temporada”.

Uno de los ejes del descargo es el punto de control LA-7, sobre el río Las Taguas. De acuerdo con el comunicado, allí “se miden todos los constituyentes asociados al proceso de lixiviación” y, por su cercanía a la mina y su ubicación aguas arriba del dique, “ninguna variación en la cuenca que no esté registrada allí puede atribuirse a Veladero”. En ese mismo punto, la empresa aseguró que “no se detectó la presencia de cloro”.

La compañía también destacó que el aporte del río Potrerillos representa “menos del 0,1% del caudal total de la cuenca del Jáchal” y que el punto de control se encuentra “a más de 110 kilómetros del dique y a más de 240 kilómetros de la ciudad de Jáchal”.

Además, indicó que “desde el 4 de noviembre las autoridades provinciales iniciaron un protocolo de control independiente” y que Veladero “se encuentra a total disposición para aportar toda la información técnica que se requiera”.

En paralelo al proceso técnico, la Justicia provincial abrió una investigación de oficio. A su vez, la Asamblea Jáchal No Se Toca informó el envío de una carta documento al gobernador Marcelo Orrego, a quien acusan de inacción ante una eventual contaminación vinculada a la actividad minera.

Mientras tanto, el esclarecimiento del origen del episodio dependerá de los resultados finales de laboratorio, que serán determinantes para establecer si existió una alteración química del sistema hídrico o si la mortandad respondió a otras variables ambientales.

Dejá tu comentario

Te puede interesar