30 de septiembre 2023 - 00:00

Destinos turísticos y Urbanismo: el rol de la planificación para un crecimiento ordenado y prestigioso

Contaminación visual, cascos históricos, actividades al aire libre, limpieza. ¿Qué debe hacer Latinoamérica para dar sustento a la industria del turismo?

El urbanismo constituye la organización u ordenamiento de edificios y espacios de una ciudad.

El urbanismo constituye la organización u ordenamiento de edificios y espacios de una ciudad.

Unsplash

El urbanismo, por definición, constituye la organización u ordenamiento de edificios y espacios de una ciudad, acorde a un marco normativo, teniendo en cuenta la estética, la sociología, la economía, la política, la higiene, la tecnología y muchas otras cuestiones.

América Latina en su conjunto forma parte de un modelo de crecimiento urbano muy desordenado y sin planificación: un casco histórico destacado, su plaza central rodeada de edificios administrativos, la catedral y el resto de lo que ya conocemos, como parte de una cuadrícula heredada de la hispanidad. Aunque parezca mentira, en muchas localidades -grandes o pequeñas-, esta herencia colonial es el único vestigio de planificación urbana.

hombres-negocios-asiaticos-mujeres-negocios-que-reunen-intercambiar-ideas-sobre-aplicacion-planificacion-diseno-web-creativo-desarrollar-diseno-plantilla-proyectos-telefonos-moviles-que-trabajan-juntos-oficina-pe.jpg
El urbanismo constituye la organización u ordenamiento de edificios y espacios de una ciudad.

El urbanismo constituye la organización u ordenamiento de edificios y espacios de una ciudad.

El crecimiento periférico (con su avance constante de sobrepoblación y sin planificación) genera grandes bolsones de pobreza y destacadas urbanizaciones cerradas de mucho prestigio, pero sin conexión con el resto del ejido urbano. Esto hace que colapsen rutas, el acceso al agua potable, la disposición de los residuos y la contaminación.

Y, para un país que pretende hacer del turismo uno de sus pilares, es de vital importancia comenzar a repensar -en términos modernos- la relación estrecha que existe entre los destinos y su organización urbana, a fin no solo de crear ciudades y pueblos donde sus habitantes logren mejor calidad de vida y pongan en valor su historia y su cultura, sino que además mejoren su performance de negocios a partir de hacer más atractivo el destino.

ciudades.jpg
El crecimiento periférico ocurre a la par del avance constante de sobrepoblación y sin planificación.

El crecimiento periférico ocurre a la par del avance constante de sobrepoblación y sin planificación.

París, Francia, lo hizo en el siglo XIX, cuando decidió dejar atrás la vieja urbanización y aplicó lo que se conoce como plan Haussmann, un proceso de cambio que duró más de 20 años. Concebido y ejecutado en tres fases, el plan implicó la demolición de 19.730 edificios históricos y la construcción de 34.000 nuevos. No solo se dió origen a una nueva ciudad maravillosa para los parisinos, que es lo más importante, sino que con el tiempo se convirtió en el destino turístico más destacado del mundo.

Francia Paris.jpg
París decidió dejar atrás su antiguo modelo de urbanización.

París decidió dejar atrás su antiguo modelo de urbanización.

Urbanismo: cómo consolidar un destino turístico por excelencia

  • Nuestros destinos. Lo primero es hacer foco en lo urbano-turístico para crecer y mejorar la calidad de vida de los habitantes, en base a nuevos conceptos de ciudades sustentables. Un formato viable para una Latinoamérica con grandes atractivos, pero con enormes desafíos culturales y presupuestarios.
  • Reflotar los cascos históricos, con presupuestos ajustados como los nuestros, lo más rápido y concreto es hacer hincapié en resaltar la arquitectura de lo existente, restringir las demoliciones de edificios emblemáticos y dar lineamientos claros para homogeneizar las construcciones. Restringir el tránsito en zonas céntricas, crear calles peatonales, ordenar los servicios gastronómicos y soterrar el sistema de cables que vuelan sobre nuestras cabezas.
ciudades tránsito.jpg
El urbanismo considera la estética, la sociología, la economía, la política, la higiene y la tecnología.

El urbanismo considera la estética, la sociología, la economía, la política, la higiene y la tecnología.

  • Potenciar las actividades al aire libre, trabajar sobre pulmones verdes, armar sistemas eficientes de riego, crear espacios de relajación, de intercambio con la naturaleza, proveer de baños y servicios limpios y acceso al agua potable. Revalorizar todas esas áreas que le dan a nuestros pueblos y ciudades una gran posibilidad de mejora y un diferencial muy importante con el resto del continente.
  • Conectividad libre de humo. En estos espacios es fundamental la restricción de motores a combustión y favorecer los vehículos eléctricos, las bicicletas o simplemente que se pueda caminar con menor contaminación. Generar estacionamientos en las zonas periféricas e ingresar de modo saludable a disfrutar del destino sería un gran diferencial.
CIUDADES DEL FUTURO.jpg
  • Limpieza, basura recolección y tratamiento. Los destinos turísticos necesitan horarios laborales que no son los de una ciudad convencional. En esto, es vital no solo de parte de las empresas que recogen y limpian, sino de los prestadores de servicios que deben separar la basura y hacerse cargo de lo que producen. El manejo de la basura es un costo que se debe asumir compartido. Y, por supuesto, en un ambiente limpio y prolijo, es más fácil transmitirlo a los visitantes.
  • Contaminación visual. Liberar nuestra visual, poder ver lo que un destino nos ofrece es básico. El modelo de carteles cayó en desuso, hoy todo está en el celular. Hacerlo es gratis, sólo requiere voluntad política.
  • Capacitación y calidad de prestaciones, si bien no tiene que ver con lo urbanístico, por más flores y canteros perfectos, calles limpias y edificios bien pintados, si los servicios por lo que el turista paga no son buenos, todo está perdido. Entonces, capacitar y mejorar constantemente las prestaciones no es fundamental, es vital para el éxito.
puerto madero.jpg
América Latina forma parte de un modelo de crecimiento urbano muy desordenado y sin planificación.

América Latina forma parte de un modelo de crecimiento urbano muy desordenado y sin planificación.

Seguramente tengamos mil puntos más para encaminarnos hacia una urbanidad sustentable, como se plantea en otros lugares del planeta. Pero desde nuestro lugar en el mundo, con decisión, baja inversión y estrategia, podemos dar un primer paso que dé sustento a la industria del turismo que tanto necesitamos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar