La guerra rusa y el "Cisne Negro" en los mercados: las mejores y peores inversiones

El mayor riesgo a mediano plazo del conflicto Rusia-Ucrania será el de estanflación. Sin embargo, hay activos y sectores que lograrán destacarse en este contexto.

Cisne Negro.jpg
PxHere

La invasión de Rusia a Ucrania desató la mayor guerra de Occidente desde 1945 y viene sacudiendo a los mercados globales desde su inicio. A pesar de que en febrero la mira de los inversores estaba puesta en la inflación al alza, el conflicto bélico se volvió un "cisne negro" al ser un hecho inesperado que terminó por afectar a todos los índices del mundo.

El conflicto Rusia-Ucrania acumula varios años de roces políticos gracias a la cercanía de Ucrania con la OTAN y a su intención de adherir como miembro oficial a la agrupación. Sin embargo, la invasión tomó por sorpresa a toda la comunidad internacional que repudió el hecho por considerarse ilegal e injustificado.

A la incertidumbre producto de la guerra se le sumó la preocupación sobre la falta de suministros energéticos. Rusia es uno de los principales exportadores de energía- produce el 11% de petróleo, 14% de carbón y el 25% del gas natural del mundo- por lo que el conflicto generó preocupación respecto a disrupciones en el abastecimiento energético. Esto impulsó al alza al precio de estos commodities que alcanzaron en menos de un mes nuevos valores históricos. De esta forma el petróleo WTI viene marcando un alza de 67% en lo que va del año, su mayor precio desde el año 2008, lo que perjudica aún más al contexto de presión inflacionaria que viene azotando al mundo.

dolar-mercados-inversiones.jpg

Sumado a esto, las medidas tomadas contra el país de Vladimir Putin llevaron a sacudir aún más a los mercados dados los efectos que estas podrían tener a nivel global. Entre las sanciones se destacaron el congelamiento de cuentas tanto de entidades financieras como de individuos rusos, la limitación de exportaciones y la prohibición de importaciones de energía rusa -esta última sólo tomada por Estados Unidos-. El objetivo de estas medidas fue intentar detener el financiamiento ruso para así disuadir al país de continuar con la guerra. Esto llevó a una caída de más del 30% del rublo ruso y del cierre de sus mercados financieros luego de desplomarse más de un 25%.

Este contexto generó un "flight to quality" que hizo migrar a los inversores ante una mayor aversión al riesgo, lo que profundizó aún más la caída en el sector de renta variable. El principal índice norteamericano, el S&P 500, ya retrocedió un 10% en lo que va del año mientras que el Nasdaq, mayor índice tecnológico, lo hizo en 15,8%.

Las mejores y peores inversiones en medio del conflicto Rusia-Ucrania

Desde Cohen consideramos que el mayor riesgo a mediano plazo será el de estanflación. Los efectos del conflicto bélico presionarán aún más al alza a la inflación, lo que sumado a la suba de tasas por parte de la FED concluirá en un período de desaceleración económica. Sin embargo, creemos que habrá tanto activos como sectores que logren destacarse en este contexto.

En cuanto a cartera, preferimos los productores de commodities como lo es el sector energético, a pesar de que ya acumuló una gran suba, que puede adquirirse mediante el Cedear que representa al ETF XLE.

Sin embargo, también recomendamos zonas alejadas al conflicto como lo son algunas empresas latinoamericanas que ya se están viendo favorecidas por la suba en los precios tanto de la energía como del sector agropecuario.

Los TIPS, que son instrumentos de renta fija indexados a la inflación norteamericana, también son otra opción de cobertura ante una mayor presión inflacionaria.

Por el contrario, los sectores más cíclicos como el de consumo discrecional serán los más perjudicados de cara a los próximos meses.

Estratega de Cohen Aliados Financieros.

Dejá tu comentario

Te puede interesar