30 de septiembre 2008 - 00:00

No es posible aislamiento

Desde Londres, el ex presidente del Banco Central Mario Blejer se refirió a la crisis financiera y habló del impacto que tendrá sobre la economía argentina. Fue por «Mitre».

Mario Blejer
Mario Blejer
PERIODISTA: Hoy es el día del inventor y alguien acá decía que era el gran inventor de perder plata en todos los negocios y que esto de perder plata y apostar a la timba no es para cualquiera... ¿no?

Mario Blejer: Esto de perder plata hoy en día está de moda, pero la verdad es que el tema de la crisis se ha puesto más serio de lo que la mayor parte de los analistas esperábamos...

P.: Yo pensé cuando se inició todo esto que operó el efecto sorpresa, que no supieron cómo manejarlo, pero nunca que pueda llegar hasta el fondo... ¿Está bien ese pensamiento?

M.B.: Hay que ver cómo define el fondo. Mire, hoy en día estamos observando que es una crisis financiera de una gran magnitud, realmente no sé si compararla con la otra porque cada crisis tiene sus características y cada momento es diferente, pero ésta es una de las crisis financieras más serias de la historia moderna... Tocar fondo sería si esta crisis financiera realmente tiene un impacto muy serio sobre la economía real, sobre la actividad, sobre el empleo y sobre la producción. Nosotros estamos observando en estos momentos una calidad bastante importante en las tasas de crecimiento, comienzo de recesión en Europa e indicaciones de que los Estados Unidos pueden caer en un proceso de crecimiento muy lento, hasta negativo en algún momento, pero todavía no hay señales demasiado claras de que todo el sistema vaya a colapsar desde el punto de vista de la producción, puede quedar encapsulado en el sistema financiero de alguna manera.

P.: ¿Usted piensa como la Presidente que a nosotros no nos afecta mucho esto?

M.B.: A nosotros nos afecta como afecta a prácticamente todo el mundo; no es posible, no se puede hablar de un aislamiento total, sobre todo porque la Argentina tiene una actividad importante en el área comercial. Desde el punto de vista de los mercados financieros, estrictamente hablando, la Argentinaestá un poco aislada de forma que, obviamente, no ha habido necesidad de hacer demasiados planes nuevos, aunque ha habido movidas también relacionadas con esto, como el tema de la apertura del canje y todo eso. Pero lo cierto es que desde el punto de vista comercial, la Argentina es muy dependiente de sus exportaciones, del comercio internacional. Si el problema financiero se traslada en forma muy intensa y muy aguda al sector real de la economía y tenemos una caída muy importante en el crecimiento mundial, esto va a afectar el crecimiento de la Argentina directamente a través del sector externo, va a afectar las exportaciones, el precio de las exportaciones, los mercados, etc... Lo que sí es cierto es que como la Argentina no venía dependiendo en los últimos años del financiamiento externo para cubrir sus necesidades, eso ha afectado menos, pero así y todo creo que las empresas argentinas, por lo menos las empresas grandes, las empresas multinacionales argentinas importantes habían tenido hasta ahora a pesar del default acceso a los mercados de capitales, y en este momento el acceso al mercado de capitales es muy difícil para todo el mundo y eso pone más presión sobre el sistema financiero argentino... Pero obviamenteel sector financiero argentino hoy en día, comparado con lo que está pasando en otro lado, está muy sólido.

P.: ¿Qué va a pasar con el dólar?

M.B.: Mire, lo cierto es que el dólar después de una devaluación muy fuerte tuvo una revalorización bastante importante en las últimas dos o tres semanas; hoy como el epicentro del problema bancario se ha reflejado mucho en Europa, el dólar se ha revaluado nuevamente. Lo que se está diciendo acá es que el problema no es tanto el valor específico del dólar en un momento determinado, sino la tremenda volatilidad que hay en el mercado de las divisas, ¿no? y esa volatilidad está creando problemas muy serios desde el punto de vista del planeamiento del comercio internacional... Mi impresión personal es que el dólar probablemente tarde o temprano va a seguir su camino hacia abajo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar